Las TIC en la educación: análisis en una universidad argentina
Resumen
Ante los cambios generados por las tecnologías digitales en los modos de construir el conocimiento, resulta fundamental el rol de las instituciones educativas en la reconfiguración de sus prácticas docentes. Este artículo pretende visibilizar posiciones de profesores universitarios ante la innovación digital y confrontarlas con propuestas de actualización profesional. El diseño metodológico posibilita un estudio exploratorio sobre 45 profesores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, mediante un cuestionario online acerca de usos, prácticas y percepciones asignadas a las tecnologías en la enseñanza. Además, se seleccionan, como unidad de observación, tres propuestas de capacitación implementadas por dicha academia y se efectúa su descripción sistemática. De la articulación entre las demandas y posiciones docentes, y de los rendimientos y devoluciones de las propuestas se obtienen conclusiones provisorias: aunque los profesores mantienen un vínculo recurrente con herramientas digitales, estas prácticas disminuyen ante mediaciones que promueven capacidades más creativas. Si bien en la formación interna se evidencian procesos con incorporación crítica de recursos digitales, existen contradicciones entre las posiciones manifestadas por los profesores y la adhesión a las capacitaciones. Esto permite discutir desafíos que la educación superior afronta al querer generar procesos sostenidos y genuinos de innovación.
Descargas
Citas
Assinnato, G. (2018). Estrategias de integración de tecnologías de información y comunicación en procesos de enseñanza y aprendizaje de nivel universitario [Tesis de Maestría]. Argentina: Facultad de Informática, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de shorturl.at/jxS06
Assinnato, G. y Coscarelli, A. (2018). Informe final de experiencias mediadas por TIC. Documento interno de la Secretaría Académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (FPyCS UNLP). Recuperado de https://bit.ly/2GkPAaf
Assinnato, G., Mateus, J. C. y Novomisky, S. (2018). Las TIC en la enseñanza universitaria de la comunicación: usos, sentidos y representaciones en dos universidades de Argentina y del Perú. Communication Papers, 14. Recuperado dehttps://bit. ly/2OCqNnf
Barberá Gregori, E. y Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 2(2). Recuperado de http://goo.gl/s8KPXW UOC
Bilinkis, S. (2014). Pasaje al futuro. Buenos Aires: Sudamericana.
Cabello, R. (2006). Yo con la computadora no tengo nada que ver. Un estudio de las relaciones entre los maestros y las tecnologías informáticas en la enseñanza. Buenos Aires: Prometeo y Universidad Nacional General Sarmiento.
Cabero-Almenara, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XXI, 17(1), 111-131.
Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R., Toscano J. C. y T. Díaz (coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, pp. 111-126. España, OEI- Fundación Santillana.
García Valcárcel A. y González Rodero, L. (2006). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. España: Universidad de Salamanca, Colección Educ.ar. Recuperado de http://goo.gl/wd1Lzn.
Guiller, C. M. y Arce, D. M. (2013). Gestión de experiencias educativas universitarias mediadas por TIC en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP): aula extendida y educación a distancia. Revista Question, Vol. 1 (39). Recuperado de https://goo.gl/UbnFCr
Guiller, C. M. y Arce, D. M. (2015). Los entornos virtuales: nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje en la universidad. Recuperado de http://hdl.handle. net/10915/52290258
Guiller, C. M. y Arce, D. M. (2017). ¿Cómo se da el pasaje de docente presencial a virtual? Notas y posicionamientos en torno a una experiencia de reconfiguración del rol en el ámbito universitario. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/66338
Kuklinski, H. P. y Balestrini, M. (2010). Prototipos de Mobile Open Education: una breve selección de casos. IEEE-RITA, 5(4), 125-131.
Litwin, E. (Comp.). (2005). La tecnología educativa en el debate didáctico. En Tecnologías educativas en tiempos de internet. Buenos Aires: Amorrortu.
Nóbile, C. y Sanz, C. (2014) Procesos de integración de tecnologías de la información y la comunicación en instituciones de educación superior. El caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de La Plata. Tesis de Maestría en Tecnología Informática Aplicada en Educación. Facultad de Informática, Universidad Nacional de La Plata.
Noguera, H. R. y Vásquez Melo, L. (2012). Formación del docente universitario en el uso de TIC. Caso universidades públicas y privadas. (U. de Carabobo y U. Metropolitana). Revista de Medios y Educación, (41), 163-171.
Ozdamli, F. y Cavus, N. (2011). “Basic elements and characteristics of mobile learning”, Procedia-Social and Behavioral Sciences, 28(1), 937-942.
Ros, C. (Coord.) (2014). Inclusión digital y prácticas de enseñanza en el marco del Programa Conectar Igualdad para la formación docente. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
TV Universidad Nacional de La Plata [TV universidad]. (2018, octubre 24). Proyecto NEXOS - UNLP. Cap.4: Las TIC [Archivo de video]. Recuperado de: https://bit.ly/2rBdhTX
Valencia, A., González, G. y Castañeda, M. (2016). Structural equation model for studying the mobile-learning acceptance. IEEE Latin America Transactions, 14(4), 1988-1992.
Valencia-Arias, A., Benjumea Arias, M. L., Morales Zapata, D., Silva Cortés, A. y Betancur Zuluaga, P. (2018). Actitudes de docentes universitarios frente al uso de dispositivos móviles con fines académicos. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 761-790.
Valverde Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M. C. y Fernández Sánchez, R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC. En Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, pp. 203-229. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.