Hora libre, una experiencia televisiva hacia la educomunicación
Resumen
En el presente artículo analizaremos la experiencia de Hora libre, un programa de televisión realizado por niños, niñas y jóvenes en canales de televisión comunitarios de Argentina entre el 2017 y el 2018, como parte de una serie de políticas públicas que colaboran con el ejercicio del derecho a la comunicación. El tema será abordado desde una perspectiva crítica de la educomunicación, estudios culturales, teorías de la educación popular y estudios sobre políticas comunicacionales en Argentina. Se realizará una primera sistematización de la propuesta a partir del análisis del contexto político-comunicacional, los actores intervinientes, las prácticas comunicacionales y las lógicas institucionales que se pusieron de manifiesto en el proyecto. Se propone este trabajo como espacio de reflexión para la acción en futuras instancias que vinculen tanto el campo de la comunicación como el de la educación en pos del fortalecimiento de políticas comunicacionales democráticas.
Descargas
Citas
Arena Fernández, A. (2012). Educomunicación, ciudadanía y medios escolares: entrevista con cinco investigadores latinoamericanos. Contextos, (1), 11 - 18. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322480675_Educomunicacion_ ciudadania_y_medios_escolares_entrevista_con_cinco_investigadores_ latinoamericanos
Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, (14), 157-175. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdf
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. (2018). Informe: 5 años de monitoreo de noticias (2013-2017). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de https://defensadelpublico.gob.ar/resultado-del-analisis-de-cinco-anos-de-monitoreos-de-programas-noticiosos
Edupas. (2006). Cuadernillo 3: Participación de niñas, niños y adolescentes. Argentina: Unicef.
Espada, A. (2017). Una oportunidad perdida: la ley y los medios sin fines de lucro. En M. Becerra, Medios en Guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016, (pp. 79-114). Buenos Aires: Editorial Biblios.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. y Shor, I. (2014). Miedo y osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
Gamarnik, C. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/33079/Docu mento_completo.pdf?sequence=1154
Graziano, M. (1980). Para una definición alternativa de la comunicación. Revista lninco, 1(1), 71.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita ‘identidad’? En Cuestiones de Identidad Cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Huergo, J. (2015). La educación y la vida. Un libro para maestros de escuela y educadores populares. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Huergo, J. (. (1997). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.
Lago Martínez, S., Marotias, A. y Amado, S. (2012). Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 205-218. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ revistaeyp/article/view/14204/12547
Lamas, E. y Lewin, H. (1995). Aproximación a las radios de nuevo tipo: tradición y escenarios actuales. Causas y azares, (2).
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. (10 de octubre del 2009) Honorable Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. (28 de septiembre del 2005). Infoleg (Información Legislativa), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Buenos Aires, Argentina.
Ley 26.206 de Educación Nacional. (14 de diciembre del 2006). Infoleg (Información Legislativa), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
Martín Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, (5). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998 002.pdf
Martín Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Editorial Norma.
Massoni, S. (2016). Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires. Quito, Ecuador: Ediciones Ciespal.
Mastrini G. y Becerra, M. (2017). Medios en guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016. Buenos Aires: Editorial Biblios.
Mastrini, G. y De Charras, D. (2004). Veinte años no es nada: del NOMIC a la CMSI. Universidad Nacional de Buenos Aires, Cátedra Políticas y Planificación de la Comunicación, 155
Congreso IAMCR 2004, Porto Alegre, Brasil. Recuperado de www.catedras.fsoc. uba.ar/mastrini/investigaciones/mastrini_decharras.doc
Mata, M. (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación. Fronteiras – estudos midiáticos, 8(1), 5 - 15. Recuperado de http:// revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/6113/3289
Mata, M. C. (1988). Comunicación popular: de la exclusión a la presencia. Córdoba: Mimeo.
Morduchowicz, R. (1999). La educación para los medios es una educación para la democracia. Comunicar, (13), 117-122. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/229978.pdf
Orozco Gómez, G. (1986). Computadoras y educación escolar: ¿una vinculación inevitable? (Inegi, Ed.) Comunidad informática, (25).
Pulleiro, A. (2012). La radio alternativa en América Latina. Experiencias y debates desde los orígenes hasta el siglo XXI. Buenos Aires: Cooperativa Gráfica El Río Suena.
Reguillo Cruz, R. (2000). Entre la insumisión y la obediencia. Biopolítica de los cuerpos jóvenes. En Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. (pp. 75-95). Buenos Aires: Norma.
Reyes Matta, F. (1989) La comunicación transnacional y la respuesta alternativa. En Simpson Grinberg, M. (comp.), Comunicación alternativa y cambio social. México, Premiá.
Rossi, D. (2016). Acceso y participación en el nuevo siglo. Limitaciones de la política, condicionamientos de los conglomerados. CECSO, UBA. Recuperado de http:// politicasyplanificacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/121/2014/07/ accesoyparticipacion2016.pdf
Sel, S. (2010). Actores sociales y espacio público. Disputas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. En S. Sel, Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo. América Latina y sus encrucijadas (pp. 183 – 210). Buenos Aires: Clacso.
Vinelli, N. y Rodríguez Esperón, C. (2004). Contrainformación. Medios alternativos para la acción política. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.