El cuerpo como capital social en Instagram: el caso de @adri_vainilla

  • Omar Vite Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

Según José van Dijck (2016), los sitios de redes sociales se han convertido en un espacio fundamental para la acumulación de capital social. Para entender cómo se construye el capital social en las redes sociales, analizaremos el caso de Adri Vainilla. Examinaremos el contenido publicado en las plataformas de redes sociales donde ella tiene presencia. En particular, en esta investigación nos centraremos en las publicaciones realizadas entre el 23 de agosto y el 23 de septiembre del 2016 en su perfil de Instagram. El estudio nos permite concluir que el capital social es el resultado de la interacción entre la mirada del observador y la imagen que emana del individuo o actuante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Omar Vite, Pontificia Universidad Católica del Perú

Experto en marketing digital, innovación y e-learning. Ha trabajado como Research Analyst en Liquid, Digital Marketing & Communications, y como Director Creativo en Nevacom. Actualmente se desempeña como Director de carrera del área de Innovación y desarrollo de ISIL, docente en la USMP, PUCP, ULima, UPC, ISIL e IPAE. Es Magister en Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Licenciado en Arte con mención en Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con estudios de Especialización en Marketing de la PUCP; así como, Especialización en Marketing Digital de la UPC, Especialización en Creatividad Publicitaria Práctica de la Escola Massana de Barcelona, España, Especialización en Design Thinking del Instituto Europeo de Diseño (IED) de Barcelona, España y Especialización en Innovation and Future Thinking del Instituto Europeo de Diseño (IED) de Barcelona, España.

Citas

Amazon. (n.d.). Natacha Merritt. Digital Diaries. Recuperado de https://www.amazon.com/Digital-Diaries/dp/B001SARARW

Becker, H. (2010). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo enseñar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Becker, H. (2015). Para hablar de la sociedad: La sociología no basta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Becker, H. (2016). Mozart, el asesinato y los límites del sentido común. Cómo construir teoría a partir de casos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bowman, D. (6 de mayo de 2000). “Digital Diaries”. Natacha Merritt's photographs of herself giving head are a high-tech display of sexual narcissism. Recuperado de http://www.salon.com/2000/05/06/digital_4/

Cebrián, A. (2016b). A la vejez, viruela. Recuperado de http://blogs.larepublica.pe/censurame/2016/08/15/a-la-vejez-viruela/

Cebrián, A. (2016c). De niña quería ser detective. Soho .

Cebrián, A. (2016a). Feminismo o abuso de poder. Recuperado de http://blogs.larepublica.pe/censurame/2016/07/26/feminismo-o-abuso-de-poder/

Cebrián, A. (2014). Instagram: Amenaza latente. Recuperado de http://blogs.larepublica.pe/censurame/2014/01/24/instagram-amenaza-latente/

Cebrián, A. (2010). Mi biografía. Recuperado de www.fotolog.com/iluvadrivainilla/29072457

Cebrián, A. (2013a). Todo tiempo pasado fue anterior. Recuperado de http://blogs.larepublica.pe/censurame/2013/10/22/todo-tiempo-pasado-fue-anterior/

Cebrián, A. (2013b). Yo me desnudo. Recuperado de http://blogs.larepublica.pe/censurame/2013/10/08/yo-me-desnudo/

Flores Bueno, D. (2005). Natacha Merritt: Pudor cero. Helio , 26-31.

Gasca, J., & Zaragozá, R. (2014). Designpedia. 80 herramientas para construir tus ideas. Madrid: LID editorial.

Goffman, E. (2012). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Guardian, S. (19 de noviembre de 2013). Selfie is Oxford Dictionaries' word of the year. Recuperado de https://www.theguardian.com/books/2013/nov/19/selfie-word-of-the-year-oed-olinguito-twerk

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Hu, Y., Manikonda, L. & Kambhampati, S. (2014). What We Instagram: A First Analysis of Instagram Photo Content and User Types. Recuperado de https://www.aaai.org/ocs/index.php/ICWSM/ICWSM14/paper/viewFile/8118/8087

Kadushin, C. (2013). Comprender las redes sociales. Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Kaufmann, J. (2011). Cuerpos de mujeres, miradas de hombres. Sociología de los senos desnudos. Santiago: LOM ediciones.

Kaushik, A. (2011). Analítica Web 2.0. El arte de analizar resultados y la ciencia de centrarse en el cliente. Barcelona: Gestión 2000.

Kogan, L. (2010). El deseo del cuerpo. Mujeres y hombres en Lima. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

Maza, M. (2012). (Re)presentación de lo privado en la era digital. Digital Diaries de Natacha Merritt. Recuperado de Hysteria: http://hysteria.mx/representacion-de-lo-privado-en-la-era-digital-digital-diaries-de-natacha-merritt/#prettyPhoto

Merritt, N. (2015). Natacha Merritt. Recuperado de http://www.natacha-merritt.com/

Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Mulvey, L. (1975). Visual pleasure at Narrative Cinema. Recuperado de https://www.amherst.edu/system/files/media/1021/Laura%20Mulvey,%20Visual%20Pleasure.pdf

Napoleoni, L. (2012). 2001-2011. 10 años que conmovieron al mundo. Barcelona: Paidós.

Nowsourcing. (2013). The Selfie Syndrome. How social media is making us narcissistic. Recuperado de http://www.bestcomputerscienceschools.net/selfies/

Rudder, C. (2016). Dataclismo. Amor, sexo, raza e identidad; lo que nuestra vida online cuenta de nosotros. Barcelona: Aguilar.

Sherman, C. (2009). The Complete Untitled Film Stills. Nueva York: The Museum of Modern Art.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. México D.F.: Fondo de Cultura Económico.

Simmel, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wasserman, S., & Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Publicado
2018-07-09
Cómo citar
Vite, O. (2018). El cuerpo como capital social en Instagram: el caso de @adri_vainilla. Contratexto, 29(029), 201-225. https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1553