El precio de acceder a lo digital: conflictos de centralidad entre el capital cultural y el capital TIC en clases medias y bajas de Bogotá, Colombia

  • Diana Esperanza Oliveros Fortiche Universidad Central

Resumen

El dominio de lo digital se ha convertido en una competencia necesaria en campos académicos, laborales y sociales. Estar desconectado, no usar aparatos tecnológicos de comunicación o no tener manejo sobre ellos conduce a situaciones de desigualdad de oportunidades y a la invisibilidad social. El siguiente estudio recoge el marco teórico formulado por Bourdieu, y desde allí propone la categoría de capital TIC como avance para la comprensión de problemáticas en torno al acceso a lo digital y su relación transformadora en lo social. Los hallazgos más significativos evidencian cómo los sujetos actuales supeditan su capital cultural, sus formas de interacción, lenguajes, consumos de bienes culturales, legitimidades simbólicas y estatutarias a prácticas tecnológicas del mundo de lo digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México D. F.: Siglo xxi.

Benítez, S., y Winocur, R. (2010). Internet y la computadora como estrategias de inclusión social entre los sectores populares. Imaginarios y prácticas desde la exclusión. Revista

Comunicação & Inovação, 11(20), 3-25.

Bourdieu P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bourdieu P. (2000). “Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social”, en Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Bourdieu P. [1979](2002). La distinción. Crítica social del gusto. México: Taurus.

Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.

Crompton, R. (1994). Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (7 de abril del 2017). Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en hogares y personas de 5 y más años de edad. 2016 [Boletín técnico]. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/

tic/bol_tic_hogares_2016.pdf

De Certeau, Michel (1980) La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, 1996

Giddens, A. [1973] (1980). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza Editorial.

Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: Un análisis crítico. Harvard Education Review No. 3, 1983. Traducción de Graciela Morzade. Buenos Aires.

Islas, O. (2010). Internet 2.0. El territorio digital de los prosumidores. Revista

Estudios Culturales, 3(5), 43-63.

Kerbo, H. (2003). Estratificación social y desigualdad. Madrid: McGraw Hill.

Leguízamo, R., y Oliveros, D. (2012). Estrategia metodológica en investigación mediación acción (IMA) para la formación en competencias de acción social en estudiantes de Comunicación Social. Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, 2012, 72-77.

Levín, P. (1994). El capital tecnológico. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Martín Barbero, J. (1992). De los medios a las mediaciones. México: McGraw Hill. 4º edición.

Martín Barbero, J. (1997). “Descentramiento del libro y estallido de la lectura”, en Congreso Nacional De Lectura: Lectura Y Nuevas Tecnologías (3º. 1997. Bogotá). Ponencia del III Congreso Nacional de Lectura. Bogotá.

Martín Barbero, J.; Muñoz, Germán y otros (2000). “Industrias Culturales”, en Serie de Cuadernos de Trabajo No. 22. Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.

Martín Barbero, J. (2003). “La educación desde la comunicación”. Serie: Enciclopedia Latinonamericana de Sociocultura y Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Martín Barbero, J. (2005). “Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas”, en Convenio Andrés Bello, América Latina: otras visiones desde la cultura (pp, 13-38). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Oliveros, D. (2001). Representaciones sociales,

uso y consumo del libro en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3874/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

(2011). Understanding the Digital Divide. Recuperado de www.oecd.org/dataoecd/38/57/1888451.pdf

Tezanos, J. (2002). Clase, estatus y poder en las sociedades emergentes. Madrid. Editorial sistema.

Tilly, C. (1998). Durable Inequality, Berkeley – Los Angeles – Londres. University of California Press.

Welschinger, N. (2015). Nuevas tecnologías digitales en acción: “estar conectado” en la experiencia de jóvenes de sectores populares en el marco del Programa Conectar Igualdad en el Gran La Plata. Astrolabio. Nueva Época, 14, 435-460. Recuperado de www.revistas.unc. edu.ar/index.php/astrolabio/index

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Publicado
2017-12-21
Cómo citar
Oliveros Fortiche, D. E. (2017). El precio de acceder a lo digital: conflictos de centralidad entre el capital cultural y el capital TIC en clases medias y bajas de Bogotá, Colombia. Contratexto, 28(028), 45-69. https://doi.org/10.26439/contratexto2017.n028.1552