Percepción cultural del trabajo y bienestar. Estudio etnográfico del perfil sociocultural de los pescadores artesanales de Ilo

Palabras clave: etnografía, pesca artesanal, identidad social

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo comprender las percepciones culturales sobre bienestar en la vida laboral y personal del trabajador pesquero artesanal de Ilo, en Moquegua, Perú, así como plantear alternativas de mejora para el bienestar durante la labor adecuadas al entorno y realidad cultural de los pescadores. Para ello se emplea la metodología cualitativa y la técnica de la etnografía. El estudio implicó la permanencia en el puerto durante un mes y entrevistar a más de veinte actores relevantes de la actividad en la ciudad y en su contexto de trabajo y vida. Esta técnica permite comprender la confluencia de factores personales, sociales y culturales, al dar a conocersus motivaciones, actitudes, creencias y conocimientos sobre el tema del estudio. La investigación permitió elaborar diversas sugerencias para mejorar el bienestar laboral considerando el contexto cultural, las facilidades de infraestructura, los modos de comunicación y el apoyo en capacitación para el cambio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Augé, M. (1998). Los no lugares. Espacios del anonimato. Gedisa.

Axpe, M. A. (2003). La investigación etnográfica en el campo de la educación. Una aproximación meta-analítica [Tesis de doctorado, Universidad de La Laguna]. Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9968

Bajoit, G. (2003). Todo cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en la sociedad contemporánea. LOM.

Castells, M. (1998). El poder de la identidad. Alianza Editorial.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Guba, E. (1978). Toward a methodology of naturalistic inquiry in educational evaluation. UCLA.

Ortiz, N. (2016). Etnomarketing. Estrategias de negocio desde las raíces culturales. 360: Revista de Ciencias de la Gestión, 1(1), 136-148. https://doi.org/10.18800/360gestion.201601.005

Pujadas, J., Comas-d’Argemir, D., & Roca, J. (2010). Etnografía. UOC.

Reynolds, M. (2011) Etnografía para marcas y nuevos negocios. B Curious.

Sanday, P. (2013). Un modelo para la etnografía de interés público: la conjunción de teoría, práctica, acción y cambio en un mundo globalizado. Revista de Antropología Social, 22, 199-232. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43189

Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, (334), 165-176. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/67344

Spradley, J. (1979). The ethnographic interview. Holt, Rinehart & Winston.

Taylor, S., & Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos. Book Print.

Publicado
2023-12-20
Cómo citar
Ortiz Esaine, N. (2023). Percepción cultural del trabajo y bienestar. Estudio etnográfico del perfil sociocultural de los pescadores artesanales de Ilo. Comunica360°, (1), 155-168. https://doi.org/10.26439/comunica360.2023.n1.6394
Sección
Artículos