Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes de quinto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima Metropolitana
Palavras-chave:
habilidades sociales, redes sociales virtuales, estudiantes de secundaria, colegios estatales, colegios privadosResumo
DOI: 10.26439/persona2020.n023(1).4831
Se investiga la relación entre lo considerado como habilidades sociales y la utilización de los recursos de internet en estudiantes de quinto de secundaria de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana. Participaron 1066 estudiantes de instituciones educativas seleccionadas mediante un muestreo probabilístico. Luego se empleó un diseño descriptivo correlacional para estudiar la interacción entre las habilidades sociales y el uso de medios virtuales en estos alumnos. Los resultados permiten observar la existencia de correlaciones negativas y con niveles significativos en cuanto a las habilidades sociales y los índices de adicción al material de las redes sociales en los participantes; lo mismo sucede en la mayor cantidad de los factores que conforman los dos instrumentos.
Downloads
Referências
Anguiano, S., Vega, C., Nava, C., y Soria, R. (2010). Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos en recuperación de un grupo de alcohólicos anónimos (AA). Liberabit. Revista de Psicología 16(1), 17-26. Recuperado de <a href="http://redalyc. uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68615511003" target="_blank">http://redalyc. uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68615511003</a>
Arias, O., Gallego, V., Rodríguez, M. J., y Del Pozo, M. A. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. Psicología de las Adicciones, 1, 2-6.
Arnao, J., y Surpachín, M. (2016). Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y jóvenes. Lima: CEDRO.
Carballo, J., Pérez-Jover, M., Espada, J., Orgilés, M., y Piqueras, P. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Expresión Social para la evaluación de habilidades sociales en el contexto de internet. Psicothema, 24(1), 121-126. Recuperado de <a href="http://www.psicothema.com/pdf/3988.pdf" target="_blank">http://www.psicothema.com/pdf/3988.pdf</a>
Choque, R. (2007). Eficacia del Programa Educativo de Habilidades para la Vida en Adolescentes de una institución educativa del distrito de Huancavelica, 2006 (tesis para optar el grado de magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales). Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Delgado, A. E., Escurra, L. M., y Torres, W. (s. f.). Adaptación psicométrica de la Escala de Habilidades Sociales (EHS) de Gismero para estudiantes de quinto grado de secundaria de Lima Metropolitana (en prensa).
Delgado, A. E., Escurra, L. M., y Torres, W. (2006). La medición en psicología y educación: teoría y aplicaciones. Lima: Hozlo.
Deza, N., y Díaz, M. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en un grupo de adolescentes de la ciudad de Cajamarca (tesis para optar el título de psicólogas). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Recuperado de <a href="http://repositorio. upagu.edu.pe/handle/UPAGU/263" target="_blank">http://repositorio. upagu.edu.pe/handle/UPAGU/263</a>
Domínguez Vergara, J., e Ybañez Carranza, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa. 4(2). Recuperado de <a href="https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/122/390" target="_blank">https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/122/390</a>
Echeburúa, E., y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. Recuperado de <a href="http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001" target="_blank">http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001</a>
Escurra, L. M., y Salas, E. (2014). Construcción y validación del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91.
Escurra, L. M., Salas, E., Delgado, A. E., y Torres, W. (s. f.). Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) de Escurra y Salas para estudiantes de quinto grado de secundaria de Lima Metropolitana (en prensa).
Fowler, J. H., y Christakis, N. A. (2009). The dynamic spread of happiness in a large social network: longitudinal analysis over 20 years in the Framingham Heart Study. British Medical Journal, 337, 1-9. Recuperado de <a href="http://nrs.harvard.edu/ urn-3:HUL.InstRepos:3685822" target="_blank">http://nrs.harvard.edu/ urn-3:HUL.InstRepos:3685822</a>
Galarcio, J. (2006). Formación de la identidad en la adolescencia (tesis para optar el título de psicólogo). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Recuperado de <a href="http://eav.upb.co/banco/files/Tesisidentidadadolescencia.pdf" target="_blank">http://eav.upb.co/banco/files/Tesisidentidadadolescencia.pdf</a>
García del Castillo, J., Terol, M., Nieto, M., Lledo, A., Sánchez, S., Aragón, M., y Sitges, E. (2008). Uso y abuso de internet en jóvenes universitarios. Psiquiatría Interactiva, 20(2), 131-142. Recuperado de <a href="http://www.adicciones.es/files/garcia%20del%20 castillo.pdf" target="_blank">http://www.adicciones.es/files/garcia%20del%20 castillo.pdf</a>
Gismero, E. (2000). Manual de la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Madrid: TEA Ediciones.
Herrera, F., Pacheco M., Palomar, J. y Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18. Recuperado de <a href="http://www.redalyc.org/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=133915936002&iCveNum015936" target="_blank">http://www.redalyc.org/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=133915936002&iCveNum015936</a>
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2014). Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2014. Recuperado de <a href="ttps://webinei.inei. gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/249" target="_blank">ttps://webinei.inei. gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/249</a>h
Jiménez, A. L., y Pantoja, V. (2007). Autoestima y relaciones interpersonales en sujetos adictos a internet. Revista de Psicología, 26(1), 78-89.
Labrador, F. J., y Villadangos, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188. Recuperado de <a href="http://www.psicothema.com" target="_blank">http://www.psicothema.com</a>
Meattle, J. (30 de octubre del 2007). Top-50websities-Ranked by Unique Visitors: Digg.com, Facebook, Flickr sky rocketing [mensaje en un blog]. Recuperado de <a href="http://blog. compete/2007/10/30/top-50-websites-domans-digg-youtube-flickr-facebook/" target="_blank">http://blog. compete/2007/10/30/top-50-websites-domans-digg-youtube-flickr-facebook/</a>
Mejía, G., Paz, J., y Quinteros, D. (2014). Adicción a Facebook y habilidades sociales en estudiantes de una universidad privada de Lima. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 7(1), 7-14.
Morahan-Martin, J., y Schumacher, P. (2003). Loneliness and social uses of the Internet. Computers in Human Behavior, 19, 659-671. http://dx.doi.org/10.1016/ S0747-5632(03)00040-2
Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., y Ballestrini, F. (2010). Los adolescentes y las redes sociales. Recuperado de <a href="http://www.protectora.org.ar/wp-content/2010/ marzo%202010/los%20adolescentes%20y%20las%20redes%20sociales.pdf" target="_blank">http://www.protectora.org.ar/wp-content/2010/ marzo%202010/los%20adolescentes%20y%20las%20redes%20sociales.pdf</a>
Orihuela, M. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista, 119, 57-62. Recuperado de <a href="http://mccd.udc.es/orihuela/documentos/nueva_revista_08.pdf" target="_blank">http://mccd.udc.es/orihuela/documentos/nueva_revista_08.pdf</a>
Robinson, J., Kestnbaum, M., Neustadtl, A., y Alvarez, A. (2000). Mass media and social life among internet users. Social Science Computer Review, 18, 490-501. http:// dx.doi.org/10.1177/089443930001800411
Sánchez, H., y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Business Support Aneth.
Shaffer, D., y Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México D. F.: Thompson.
Siegel, S., y Castellan, N. (2012). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México D. F.: Trillas.
Subrahmanyam, K., y Greenfield, P. (2008). Online communication and adolescent relationships. The Future of Children, 18(1), 119-148. Recuperado de <a href="http://muse. jhu.edu/login?uri=/journals/future_of_children/v018/18.1.schmidt.html" target="_blank">http://muse. jhu.edu/login?uri=/journals/future_of_children/v018/18.1.schmidt.html</a>
Suriá, R. (2012). Redes sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jóvenes con discapacidad. Escritos de Psicología, 5(3), 16-23. doi: 10.5231/psy.writ.2012.1809
UCLA Centro para la Política de Comunicación. (2000). UCLA Internet Report. Surveying the Digital Future. Recuperado de http://www.ccp.ucla.edu/newsite/pages/internetreport.asp
Valkenburg, P., y Peter, J. (2008). Adolescent’s identity experiments on the internet: consequences for social competent and self-concept unity. Communication Research, 35, 208-231. Recuperado de <a href="http://crx.sgepub.com/cgi/content/" target="_blank">http://crx.sgepub.com/cgi/content/</a> abstract/35/2/208
Zubeidat, I., Salinas, J., y Sierra, J. (2008). Evaluación de factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes. Salud Mental, 31, 189-196.
Zywica, J., y Danowski, J. (2008). The faces of facebookers: investigating social enhancement and social compensation hyphoteses; predicting Facebook and offline popularity from sociability and self-esteem, and zapping the meanings of popularity with semantic networks. Journal of Computer-Mediated Communications, 14, 1-34. Recuperado de <a href="http://www.interscience.wiley.com/ journal/121527995/abstract" target="_blank">http://www.interscience.wiley.com/ journal/121527995/abstract</a>
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
A aceitação para publicação implica a transferência dos direitos de impressão e reprodução, por qualquer forma e meio, para o editor, enquanto o autor mantém a propriedade intelectual do artigo.