La conducta implícita en la relación bipersonal
DOI:
https://doi.org/10.26439/persona2012.n015.134Keywords:
Conducta, Psicoterapia, Comunicación no verbalAbstract
Este artículo destaca el valor heurístico de la dimensión implícito-explícito en el estudio de la conducta manifiesta y elabora algunos aspectos de su relevancia en la investigación psicoterapéutica. Por conducta implícita se entiende aquel comportamiento manifi esto, tanto informativo como comunicativo, que no se entiende mediante las pautas y normas de lo lingüísticamente organizado y posee una semántica y una pragmática que apelan a la experiencia intuitiva. Dentro de la categoría de lo implícito se consideran conductas motoras, mensajes emanados de la gestualidad y elementos del habla que no se reducen al contenido verbal.
Downloads
References
América Latina (Buenos Aires), 25, 127-134.
Lolas, F. (1981). Etología y psiquiatría. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 27, 252-253.
Lolas, F. (1982). Sobre proxémica y espacio personal. Revista Chilena de Psicología, 5, 87-92.
Lolas, F. (1985). Sobre categorías de la conducta: Bases del estudio fisiológico. Neurobiología, 48, 119-132.
Lolas, F., & Mayer, H. (Eds.) (1987). Perspectives on stress and stress related topics. Berlin-Heidelberg Nueva York: Springer Verlag.
Lolas, F. (1990). Del análisis de contenido al análisis de significado. Anales de Psiquiatría (Madrid) 6, 269-274.
Lolas, F. (1994). Darwin y el estudio científico del comportamiento. Folia Humanistica (Barcelona) 32, 313-320.
Senf, W., & Broda, M. (Eds.). (2012). Praxis der Psychotherapie. Ein integratives Lehrbuch. Stuttgart: Thieme
Downloads
Published
Issue
Section
License
Acceptance for publication implies the transfer of printing and reproduction rights, by any form and means, to the publisher, while the author retains the intellectual property of the article.