¿Saber escuchar o estar dispuesto a escuchar? Una revisión teórica sobre el concepto de escucha activa.
Resumen
Este trabajo analiza el concepto de escucha activa desde dos perspectivas epistemológicas: como disposición y como técnica, mostrando que pueden ser complementarias o irreconciliables, dependiendo del enfoque teórico desde el cual se aborden. La escucha activa como disposición se vincula con actitudes internas del terapeuta o facilitador, tales como la autenticidad, la empatía y la aceptación incondicional, propias de la psicoterapia humanista. Este enfoque privilegia el encuentro humano y la relación como fines en sí mismos. En contraste, la escucha activa como técnica se refiere a comportamientos observables (como la paráfrasis o la validación emocional), propios de modelos centrados en la resolución de problemas y el cambio conductual. Desde esta perspectiva, la escucha activa es un medio para lograr objetivos específicos. El artículo propone aplicar el concepto de vigilancia epistemológica, para hacer un uso crítico y coherente de la escucha activa según la intención del proceso de intervención: si se busca el cambio inmediato o el desarrollo personal a largo plazo. Finalmente, se propone que la escucha activa como disposición y como técnica funcionan como afectos epistemológicos; es decir, como expresiones de las intenciones y fundamentos teóricos del profesional. Esta distinción permite diseñar estrategias de intervención más congruentes con las necesidades del contexto, promoviendo un uso reflexivo del concepto en prácticas educativas, terapéuticas y de acompañamiento.
Descargas
Citas
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Andrade, J. A. (2022). Epistemología de la psicología. Reflexiones desde tres enfoques contemporáneos. Areandina.
Ardila, S. A. & Castiblanco, A. L. (2019). Escucha activa y convivencia mucho más que teoría. [Tesis de maestría, Los Libertadores Fundación Universitaria]. Academicus Repositorio los Libertadores Fundación Universitaria. http://hdl.handle.net/11371/2829
Ariste, E. (2021). Escucha activa. Aprender a escuchar y responder con eficacia y empatía. Díaz de Santos.
Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo xxi.
Cova, J. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, 54(87), 98-109. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832012000200005
Creagh-Bandera, R., Cazull-Imbert, I. & Creagh-Cazul, A. (2021). Aprender a preguntar: Un recurso didáctico para el aprendizaje de la anamnesis médica. Revista Información Científica, 99(19), 150-159. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2911
Cuilan, J. T., Chavez J. V., Soliva K. J. G., Jaafar, S. H., Savellon, K. I. S., Tantalie, E. M., & Alban, S. E. (2024). Verbal and non-verbal communication patterns of persuasive selling among live online sellers. Environment and Social Psychology, 9(8), 1-12. https://doi.org/10.59429/esp.v9i8.2519
Egan, G. (1981). El orientador experto: un modelo para la ayuda sistemática y la relación interpersonal. Iberoamérica.
Fromm, E. (2018). El arte de escuchar. Paidós.
Ginott, H. (2005). Entre padres e hijos. Medici.
Gordon, T. (2014). P.E.T. Padres eficaz y técnicamente preparados. Gordon Graining México.
Guirao, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene. Revista de Enfermería, 9(2), 1-25. https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Hernández-Guerra, A. (2021). La persona hiperconectada: reflexiones desde el desarrollo humano, enfoque centrado en la persona. Comunicación, 30(2), 46-59. https://doi.org/10.18845/rc.v30i2-2021.6030
Jones, S. (2009). Traditional education or partnership education: which educational approach might best prepare students for the future? [Tesis de maestría, San Diego University]. https://nvcnextgen.org/wp-content/uploads/2016/10/TRADITIONAL_EDUCATION_OR_PARTNERSHIP_EDUCATION_S_Jones.pdf
Kawamichi, H., Yoshihara, K., Sasaki, A. T., Sugawara, S. K., Tanabe, H. C., Shinohara, R., Sugisawa, Y., Tokutake, K., Mochizuki Y., Amme, T. & Sadato, N. (2014). Perceiving active listening activates the reward system and improves the impression of relevant experiences. Social Neuroscience, 10(1), 16–26. https://doi.org/10.1080/17470919.2014.954732
Khawaja, M. (2021). Using Appreciative Inquiry to Explore Effective Medical Interviews. Behavioral sciences. 11(116), 1-10. https://doi.org/10.3390/bs11090116
Kriz, T. D., Jolly, P. M., & Shoss, M. K. (2021). Coping with organizational layoffs: Managers’ increased active listening reduces job insecurity via perceived situational control. Journal of Occupational Health Psychology, 26(5), 448-458. https://doi.org/10.1037/ocp0000295
Lee, G. C., Platow, M. J., & Cruwys, T. (2024). Listening quality leads to greater working alliance and well-being: Testing a social identity model of working alliance. British Journal of Clinical Psychology, 63(4), 573-588. https://doi.org/10.1111/bjc.12489
Manterola, C., Rivadeneira, J., Delgado, H., Sotelo, C., & Otzen, T. (2023). ¿Cuántos tipos de revisiones de la literatura existen? Enumeración, descripción y clasificación. revisión cualitativa. International Journal of Morphology, 41(4), 1240-1253. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000401240
Mena, J. R., Alum, N. E., & Ordaz, M. (2020). Habilidades sociales en estudiantes de licenciatura en Educación. Pedagogía-psicología: una metodología para su formación. Mendive. Revista de Educación, 18(2), 347–366. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1873
Murvartian, L.,Saavedra-Macías, F. J., de la Mata, M. L. & Crowe, A. (2024). Understanding social workers and health professionals’ public stigma against women who experience intimate partner violence in Spain. Journal of Family Violence. https://doi.org/10.1007/s10896-024-00714-y
Pohl, M. J. (2023). Sobre escuta, afeto e aprendizagem: O psicodrama na psicopedagogía clínica. Revista Brasileira de Psicodrama, 31, Artículo e1723. https://doi.org/10.1590/psicodrama.v31.624
Rigotti, S. M. (2023). Notas sobre la vigilancia epistemológica y la reconstrucción. Los aportes de Bourdieu, Lakatos y Habermas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 13(2), Artículo e133. https://doi.org/10.24215/18537863e133
Rogers, C. (/2020). El proceso de convertirse en persona. Paidos.
Rogers, C. (2008). Características de una relación de ayuda. En J. Lafarga & J. Gómez (Eds.), Desarrollo del potencial humano (Vol. 1, pp. 81-98). Trillas.
Rogers, C. (2012a). Condiciones necesarias y suficientes del cambio terapéutico de personalidad. En J. Lafarga & J. Gómez (Eds.), Desarrollo del potencial humano (Vol. 1, pp. 77-92). Trillas.
Rogers, C. (2012b). El concepto de la persona que funciona completamente. En J. Lafarga & J. Gómez (Eds.), Desarrollo del potencial humano (Vol. 1, pp. 93-110). Trillas.
Rogers, C. & Farson, R. E. (2015). Active listening. Martino Publishing.
Rosenberg, M. B. (2019). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. PuddleDancer Press.
Stroh, W. A. (2014). Person-centered approach in business relations: training of active listening for businessmen. Revista da Abordagem Gestáltica - Phenomenological Studies, 20(1), 111-117. https://doi.org/10.18065/rag.2014v20n1.13
Subiela, J. A., Abellón, J., Celdrán, A. I., Manzanares, J. A., & Satorres, B. (2014). La importancia de la escucha activa en la intervención enfermera. Enfermería Global, 34, 276-292. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.2.178261/160601
Weger, H., Castle G. R., & Emmet, M. C. (2010). Active listening in peer interviews: The influence of message paraphrasing on perceptions of listening skill. International Journal of Listening, 24(1), 34-49. https://doi.org/10.1080/10904010903466311
Wiesel, I., Bigby, Ch., van Holstein, H., & Gleeson B. (2024). Inclusive mainstream services for people with intellectual disabilities: A relational approach, Journal of Intellectual & Developmental Disability, 49(4), 391-401, https://doi.org/10.3109/13668250.2024.2334336

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La aceptación de publicación implica ceder los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio al editor, manteniendo el autor la propiedad intelectual del artículo.