Persona
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona
<p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym></strong>: 1560-6139 (Impreso); 2309-9062 (Electrónico); <strong>DOI</strong>: <a href="/index.php/Persona/" target="_self">10.26439/persona</a></p> <p style="text-align: justify;">Revista académica de periodicidad semestral editada por la Carrera de Psicología de la Universidad de Lima y publicada por el Fondo Editorial de la Universidad, con énfasis en el campo de la psicología, dirigida a profesionales y académicos de las ciencias de la conducta. Su objetivo es ser un foro amplio, crítico y plural donde se considere estudios teóricos y de carácter metodológico, reportes de investigación y revisiones de literatura referidos a la psicología como disciplina y como profesión. Promueve una visión amplia de la disciplina psicológica en la cual los diversos enfoques teóricos y las distintas ramas aplicadas de la psicología puedan encontrar un espacio de expresión. La Revista<em> Persona</em> se encuentra indexada en <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=17828">Latindex</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12630">Dialnet</a>, <a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1471">Redalyc</a>, <a href="http://psicodoc.idbaratz.com/Restringido/index.html">Psicodoc</a> y registrada en el directorio <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1471384749182/739669">Ulrich's</a>.</p>Universidad de Limaes-ESPersona1560-6139<p>La aceptación de publicación implica ceder los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio al editor.</p>Factores asociados a la adicción a redes sociales en universitarios: una revisión sistemática y metaanálisis
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6189
<p>La adicción a las redes sociales se ha incrementado a lo largo del brote del COVID-19, en especial dentro del contexto universitario, debido al uso continuo de estas como medio de socialización, entretenimiento, educación y trabajo. El estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática y metaanálisis de los factores asociados a la adicción a redes sociales en universitarios. Se revisaron las bases de datos de Scielo, Eric, PubMed y ScienceDirect, donde se encontraron 31 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en una muestra total de 13 028 universitarios. Existieron 91 variables asociadas a la adicción a las redes sociales, las cuales fueron agrupadas dentro de nueve categorías para realizar el metaanálisis. Existieron seis categorías con relación directa (factores en línea = .41, factores cognitivos = .41, sintomatología negativa = .30, adicción y uso de celular = .29, uso de redes = .21, factores sociales = .29), una con relación inversa (emociones positivas = -.14) y dos que no cuentan con valores significativos (factores académicos = .01 y competencias personales = .06). Se concluye que existe mayor fuerza de relación entre los factores en línea y los factores cognitivos con la adicción a las redes sociales.</p>Miguel Ángel Basauri Delgado
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-112023-08-1126(1)115610.26439/persona2023.n26(1).6189El contacto con la naturaleza y su relación con la vitalidad y el afecto negativo en deportistas de surf: el rol mediador de las necesidades psicológicas básicas
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6347
<p>La literatura científica muestra consistentemente los beneficios para la salud física y mental que se obtienen de las actividades en entornos naturales, a diferencia de entornos urbanos. Tal es el caso del surf, un deporte que se realiza en contacto con la naturaleza. Para explicar por qué resulta beneficioso practicar surf, se utilizó la teoría de necesidades psicológicas planteada por la teoría de la autodeterminación (Ryan & Deci, 2017). Así se estudió la relación entre el contacto con la naturaleza, las necesidades psicológicas básicas (satisfacción y frustración), la vitalidad subjetiva y el afecto negativo en una muestra que estuvo conformada por 236 deportistas aficionados a diversas modalidades de surf (bodyboard, longboard, surfing, paddleboard, bodysurf). Para ello, primero se examinaron las propiedades psicométricas de los instrumentos aplicados y se encontraron adecuadas evidencias de validez y confiabilidad. Los resultados del análisis de senderos mostraron que el aumento en el contacto con la naturaleza por parte de los deportistas de surf se relacionaba positivamente con un aumento en la vitalidad y con la disminución del afecto negativo, y que estas relaciones estaban mediadas por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Los resultados se discuten en términos de la teoría de la autodeterminación y su relación con el bienestar y la vitalidad.</p>Bruno MartínezRafael GargurevichLennia Matos
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-112023-08-1126(1)577810.26439/persona2023.n26(1).6347Relación entre el sentido de vida y la salud mental en estudiantes universitarios hondureños
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6208
<p>Existen varios estudios que han investigado la relación entre el sentido de vida y la salud mental, aunque muy pocos en estudiantes de educación superior, por lo que esta investigación examina la relación entre el sentido de vida y la salud mental en estudiantes universitarios hondureños. Se utilizó una muestra de 345 estudiantes de pregrado de la Universidad Católica de Honduras (UNICAH), campus San Pedro y San Pablo (SPSP) entre 18 y 45 años de edad, el 75.1 % correspondiente al sexo femenino y 24.9 % al masculino. La mayoría de los estudiantes se encuentran en los niveles inferiores del sentido de vida (pudiendo experimentar neurosis noógena, mostrar vacío existencial o estar en una zona de frustración: alarma y riesgo) y un 59.4 % manifiestan alteraciones psíquicas. Existe también una relación inversa significativa entre el sentido de vida y la salud mental, así como con sus respectivas dimensiones. La problemática evidenciada debe ser gestionada mediante un abordaje psicológico preventivo y correctivo.</p>Vilma Odessa Zelaya Guardado
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-112023-08-1126(1)799910.26439/persona2023.n26(1).6208Algunos apuntes sobre la contratransferencia desde la perspectiva psicoanalítica relacional
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/5875
<p>El fenómeno de la contratransferencia ha tendido a ser interpretado como un obstáculo para el correcto desarrollo de la psicoterapia de orientación psicoanalítica. Desde los tiempos de Freud, la tradición principal del psicoanálisis ha insistido en la necesidad de controlar y aislar del campo analítico la subjetividad del terapeuta, promoviendo una actitud signada por la neutralidad, el anonimato y la abstinencia del profesional. El psicoanálisis relacional plantea una crítica a este antiguo ideal, sosteniendo que la vida subjetiva del psicoterapeuta, incluyendo sus reacciones contratransferenciales, constituye un ingrediente fundamental de todo tratamiento que no puede ni debe ser disociado del encuentro terapéutico ni del proceso analítico en su conjunto. En este trabajo se abordan algunas de las principales ideas avanzadas por los teóricos relacionales a propósito de la naturaleza y la función de la contratransferencia en la psicoterapia psicoanalítica. Se revisan las principales críticas relacionales hacia el ideal de la neutralidad analítica, se describe el concepto de “matriz transferencia-contratransferencia”, se presenta el desarrollo del concepto de enactment en el marco de la teoría clínica relacional y se discuten algunos de los planteamientos relacionales en torno al recurso de la autodevelación del terapeuta en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica.</p>Matías Méndez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-112023-08-1126(1)10113210.26439/persona2023.n26(1).5875El hombre absurdo y el miedo a la libertad: resonancias kafkianas en la lectura de Erich Fromm, una premonición de nuestro tiempo
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6338
<p>En su obra El miedo a la libertad, publicada en 1941, el psicólogo y psicoanalista alemán Erich Fromm desenmascara de forma casi vertiginosa una tendencia ambivalente, inherente a las sociedades modernas, según la cual la libertad conquistada por el ciudadano medio en las democracias del sistema capitalista es directamente proporcional al crecimiento de un generalizado sentimiento de soledad, impotencia e insignificancia. Esta situación empuja al individuo a buscar algún tipo de subterfugio o paliativo mediante el cual consiga contrarrestar dicha sensación de angustia. En este ensayo, me propongo abordar la correlación entre la absurda coherencia del universo kafkiano y las ideas de Fromm con respecto a los mecanismos, desarrollados desde la ética protestante y exacerbados por el espíritu del capitalismo tardío, que para el cumplimiento de tal fin se sirvió nuestra sociedad occidental, y contrastarlos con la problemática actual. Sabemos que si algo destaca dentro de la irracionalidad racional que significa toda la obra de Kafka es precisamente ese “miedo inconsciente a la libertad” que obliga a sus personajes a encerrarse dentro del incuestionable marco del sometimiento —o sumisión, como diría Fromm— al gran Otro y cumplimiento de las normas sociales establecidas, lo que a su vez se articula como una suerte de refugio aislado de la caótica realidad exterior, si bien a expensas del bienestar tanto físico —como sucede en La metamorfosis o en El artista del hambre— como psicológico —en el caso de El proceso o El castillo— del protagonista en cuestión.</p>Jorge Padilla Díaz
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-112023-08-1126(1)13315210.26439/persona2023.n26(1).6338Conceptualización y tratamiento del trastorno de personalidad límite: una revisión narrativa
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6362
<p>El trastorno de personalidad límite (TPL) es un trastorno mental frecuente, ya que afecta a un gran porcentaje de personas a nivel mundial (0.7 % - 5.9 %). Pero también es de los más difíciles de abordar, debido al grave deterioro que produce en el funcionamiento social y laboral de las personas diagnosticadas. Por ello, el objetivo de esta revisión es presentar en detalle diversos aspectos teóricos para profundizar en la comprensión y el tratamiento del TPL. Se comienza con una descripción de los criterios diagnósticos del TPL según el DSM-5, las características psicopatológicas basadas en la teoría de la personalidad de Millon y los mecanismos de cronicidad. A continuación, se exploran las posibles causas etiológicas, los síndromes clínicos relacionados y el uso de las terapias de tercera generación como intervención psicológica para el TPL. Por último, se presentan líneas futuras de investigación y sus implicaciones para contribuir a la conceptualización comprensiva del TPL.</p>Gonzalo Sebastián Peña-Muñante
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-112023-08-1126(1)15317310.26439/persona2023.n26(1).6362