https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/issue/feed Persona 2025-02-04T07:30:29-05:00 Sandra Inurritegui sinurrit@ulima.edu.pe Open Journal Systems <p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym></strong>: 1560-6139&nbsp;(Impreso);&nbsp;2309-9062 (Electrónico);&nbsp;<strong>DOI</strong>:&nbsp;&nbsp;<a href="/index.php/Persona/" target="_self">10.26439/persona</a></p> <p style="text-align: justify;">Revista académica de periodicidad semestral editada por la Carrera de Psicología de la Universidad de Lima y publicada por el Fondo Editorial de la Universidad, con énfasis en el campo de la psicología, dirigida a profesionales y académicos de las ciencias de la conducta. Su objetivo es ser un foro amplio, crí­tico y plural donde se considere estudios teóricos y de carácter metodológico, reportes de investigación y revisiones de literatura referidos a la psicología como disciplina y como profesión. Promueve una visión amplia de la disciplina psicológica en la cual los diversos enfoques teóricos y las distintas ramas aplicadas de la psicologí­a puedan encontrar un espacio de expresión.&nbsp;La Revista<em> Persona</em> se encuentra indexada en <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=17828">Latindex</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12630">Dialnet</a>, <a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1471">Redalyc</a>, <a href="http://psicodoc.idbaratz.com/Restringido/index.html">Psicodoc</a> y registrada en el directorio <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1471384749182/739669">Ulrich's</a>.</p> https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7426 Estilo motivacional, necesidades psicológicas básicas, tipos de motivación, vitalidad y agotamiento en deportistas escolares 2025-02-04T07:30:07-05:00 José Rodriguez jmrodriguez@pucp.pe Lennia Matos lmatosf@pucp.pe Rafael Gargurevich rgargurevich@pucp.pe <p>La práctica deportiva a nivel competitivo en jóvenes escolares puede ser un factor positivo para el desarrollo, pero también puede resultar una experiencia de presión y estrés para el deportista. Apoyar al deportista desde edades tempranas es sumamente importante para lograr una motivación óptima. Por ello, basado en la teoría de la autodeterminación (TAD), el presente estudio investigó la relación entre el estilo motivacional del entrenador (apoyo a la autonomía, control), la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas (NPB), la motivación del deportista (autónoma, controlada), la vitalidad subjetiva y el agotamiento físico y emocional. Se hipotetizó la presencia de un lado claro (adaptativo) y un lado oscuro (maladaptativo) de la motivación. Se aplicaron cuestionarios a una muestra de 118 deportistas en edad escolar de Lima Metropolitana y el modelo hipotético basado en la TAD fue inspeccionado mediante el análisis de senderos. Se encontró que, a mayor apoyo a la autonomía percibida por parte de los deportistas con respecto a sus entrenadores, existía una mayor satisfacción de las NPB, lo que —a su vez— se relacionó con una mayor motivación autónoma y con una mayor vitalidad subjetiva. Por el contrario, a mayor control por parte del entrenador, hubo mayor frustración de las NPB, así como una mayor motivación controlada y una menor vitalidad. Se discuten aspectos de la práctica deportiva importantes para deportistas en edad escolar de acuerdo con la TAD.</p> 2025-02-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7384 El sistema de necesidades de Murray y los 5 grandes rasgos de personalidad: evaluación de su relación mediante un modelo exploratorio de ecuaciones estructurales 2025-02-04T07:30:11-05:00 Luis Anunciação lluisfca@puc-rio.br Louise Marques portalrevistas@ulima.edu.pe Christopher Murray portalrevistas@ulima.edu.pe Anna Beatriz Gomes portalrevistas@ulima.edu.pe Ivan Rabelo portalrevistas@ulima.edu.pe Roberto Moraes Cruz portalrevistas@ulima.edu.pe <p>Las pruebas de personalidad se utilizan regularmente como un requisito en muchos sectores en Brasil, incluyendo la educación, los recursos humanos y la gestión del tráfico. El Inventario de Factores de Personalidad, basado en la teoría de las necesidades de Murray, es una herramienta ampliamente utilizada en Brasil. A pesar de su importancia, sus resultados solo están parcialmente relacionados con la teoría de los cinco grandes, el marco aceptado para entender la personalidad. Esta discrepancia teórica podría crear desafíos prácticos para los profesionales que deben ajustarse a los perfiles de los cinco grandes y la armonización de ambas teorías mejoraría su aplicación práctica. En este estudio, evaluamos la posibilidad de ajustar la teoría de personalidad de Murray dentro del marco de los cinco grandes utilizando el modelo exploratorio de ecuaciones estructurales y pruebas de invarianza (por ejemplo, de género), utilizando datos de 272 845 participantes en Brasil (56.2 % hombres, M edad 21.74 ± 15.24) que completaron el Inventario de Factores de Personalidad. También validamos los resultados cruzando muestras aleatorias. Los resultados demostraron un ajuste adecuado, consistencia en la fiabilidad e invarianza escalar/fuerte. El porcentaje de factores de la teoría de Murray en la solución de los cinco grandes nos llevó a concluir que el sistema de necesidades de Murray podría ajustarse en una solución de cinco factores. Los resultados se discuten desde una perspectiva psicométrica y se consideran aspectos históricos de la evaluación de la personalidad.</p> 2025-02-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7324 Síntomas de ansiedad y de depresión en distintas etapas vitales 2025-02-04T07:30:15-05:00 Jimena Eliana Grasso portalrevistas@ulima.edu.pe Lara Lucila Rozas lararozas94@gmail.com María Belén Mingorance portalrevistas@ulima.edu.pe Isis Lucrecia Victoria Gruccos portalrevistas@ulima.edu.pe Leandro Crisólogo Gimeno portalrevistas@ulima.edu.pe Nicolás Alejandro Vizioli portalrevistas@ulima.edu.pe <p>Los síntomas de ansiedad y de depresión representan un problema para los sistemas de salud. Distintas variables sociodemográficas inciden sobre el riesgo de padecerlas, y entre ellas se halla la etapa vital. Dado que la literatura investigativa no es clara respecto de cuáles son los grupos etarios de riesgo, la presente investigación se propuso evaluar la sintomatología de ansiedad y de depresión en distintos grupos etarios (18 a 24 años, 25 a 55 años y 56 a 65 años) de adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CABA (35 %) y del Conurbano Bonaerense (65 %), considerando las interacciones con el género y el nivel de instrucción. Se administraron un cuestionario sociodemográfico, el inventario de ansiedad de Beck y el inventario de depresión de Beck. Los resultados muestran que el grupo de 18 a 24 años reportó niveles más elevados de síntomas de ansiedad que los otros. El grupo de 25 a 55 años informó mayores niveles de síntomas depresivos que el grupo de 56 a 65 años. Con respecto al género, las mujeres reportaron niveles más elevados de ansiedad y de depresión. En cuanto a la interacción entre las variables, las personas de género femenino de 25 a 55 años reportaron niveles más elevados de síntomas de ansiedad que los masculinos de la misma edad. Con respecto al nivel de instrucción, se hallaron diferencias entre grupos, pero la interacción con la variable grupos etarios no resultó significativa. Estos resultados permiten una mayor comprensión del fenómeno y resaltan la importancia del abordaje de grupos de riesgo.</p> 2025-02-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6373 La psicología de la felicidad de Bertrand Russell 2025-02-04T07:30:19-05:00 José E. García joseemiliogarcia@hotmail.com <p>Bertrand Russell (1872-1970), filósofo británico, fue uno de los referentes intelectuales con mayor brillo en el siglo XX. A lo largo de su carrera demostró una gran versación en muchos campos, pero sus principales áreas de actividad fueron la filosofía, la cátedra universitaria y el activismo social, con una preocupación tanto por los asuntos complejos y abstractos de la filosofía como por las inquietudes cotidianas que aquejan al mundo moderno. La considerable amplitud de intereses de Russell también lo acercaron a varios tópicos de relevancia para la psicología moderna, entre ellos la felicidad. Russell se ocupó de las características de la persona feliz en una época en que este problema aún estaba lejos de constituir un tópico regular de la psicología y cuando su inserción en las reflexiones habituales de la filosofía aún resultaba infrecuente. Este artículo analiza el pensamiento de Russell en relación a la felicidad y la relevancia que le corresponde como parte de la experiencia humana, así como sus teorías respecto de su naturaleza y significación. El análisis del artículo es teórico y se fundamenta en una discusión de las fuentes publicadas por Russell sobre la felicidad y su sentido para la experiencia humana.</p> 2025-02-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7419 La corporalidad del paciente en el proceso de cambio terapéutico: una reflexión sobre la importancia del análisis de la comunicación no verbal de los indicadores de cambio genéricos 2025-02-04T07:30:21-05:00 Isabela Aquino Oliveira Lima iaquino2016@udec.cl <p>El presente ensayo busca dar paso a un espacio de reflexión respecto a cómo el proceso de cambio terapéutico es concebido en la actualidad en la psicoterapia. En especial, se profundiza en la propuesta de los indicadores de cambio genéricos y en cómo este análisis podría enriquecerse al incorporar elementos de la comunicación no verbal presente en dichas instancias. Desde ahí, este ensayo busca dar respuesta a la pregunta: ¿incluir el análisis de la comunicación no verbal en la observación de los indicadores de cambio genéricos podría contribuir a ampliar la comprensión de los momentos de cambio en los que se hacen presentes? Para esto, se realiza un recorrido teórico sobre las concepciones de cambio terapéutico presentes en las obras de Eugene Gendlin y de Paul Watzlawick, con el fin de dar énfasis a la importancia del desarrollo de una concepción encarnada y corporal del cambio terapéutico. Posteriormente, se revisan algunas investigaciones empíricas que se han realizado respecto de esta temática, para dar paso a la conclusión de que son los sujetos —como cuerpos— quienes construyen el proceso terapéutico y, por lo tanto, el análisis de la comunicación corporal no verbal es fundamental para la comprensión de los indicadores de cambio genéricos.</p> 2025-02-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7447 Depresión en personas que viven con VIH y SIDA: una revisión narrativa 2025-02-04T07:30:24-05:00 Ester Gutiérrez-Velilla ester.gutierrez@cieni.org.mx Vania Barrientos-Casarrubias vania.barrientos@cieni.org.mx Jessica Mejía-Castrejón j.mejiacastrejon@gmail.com Nancy Patricia Caballero-Suárez nancy.caballero@cieni.org.mx <p>La depresión ha sido reconocida como uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes entre las personas que viven con VIH y SIDA (PVVS) asociada a un deterioro del funcionamiento social, disminución de la calidad de vida, adherencia pobre e inadecuada al tratamiento antirretroviral, pérdida de seguimiento médico, rápida progresión de la enfermedad y aumento de la mortalidad. Objetivo: Se realizó una revisión narrativa de la literatura con el propósito de sintetizar las principales teorías explicativas al respecto, sus características específicas en PVVS así como las intervenciones psicológicas que han mostrado efectividad para su abordaje. Método: Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos electrónicas indexadas (PubMed y Scopus) incluyendo los términos HIV, depression, comorbidity, etiology and psychological. Se incluyeron artículos escritos en inglés y español, publicados entre julio de 2011 y julio de 2021 siguiendo los criterios de la Scale for the Assessment of Narrative Review Articles (SANRA) para asegurar la calidad de la revisión además de responder las preguntas de investigación. Resultados: A través de este documento es posible resaltar la importancia de la depresión en PVVS, así como proporcionar herramientas de información que permitan a los profesionales de la salud detectarla y abordarla. Conclusiones: La detección y el tratamiento de la depresión son esenciales en esta población. Se espera que la información condensada en esta revisión pueda fortalecer el trabajo diario del profesional de la salud en cuanto a la detección y tratamiento psicológico de la depresión en PVVS.</p> 2025-02-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7325 Revisión sistemática sobre la efectividad de las intervenciones autoaplicadas en salud sexual 2025-02-04T07:30:26-05:00 Fernando Rodríguez-Rodríguez fersin.cdmx@gmail.com Ricardo Sánchez-Medina ricardo.sanchez@iztacala.unam.mx Consuelo R. Rosales-Piña rubi.rosales@iztacala.unam.mx <p>El objetivo de la presente investigación es realizar una revisión sistemática sobre la efectividad de las intervenciones autoaplicadas en salud sexual. Se realizó un análisis de publicaciones arbitradas que abarcaron el periodo entre el 2013 y el 2023 en cuatro bases de datos: PubMed, Web of Science, Scopus y Medline. Se encontraron 693 artículos de forma preliminar. Después del proceso de cribaje, 17 artículos cumplieron con los criterios de inclusión. Los enfoques y medios que implementaron algunos estudios para abordar la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) consistieron en integrar la tecnología móvil y el desarrollo de aplicaciones en línea. Con estas, se generaron programas de autoeficacia para desarrollar habilidades para el rechazo de comportamientos de riesgo sexual y el uso de sustancias, y para el incremento en pruebas de ITS/VIH; esto aunado a la mejora de la comunicación, retroalimentación, incremento de los conocimientos, promoción del uso de pruebas de VIH, la evaluación de riesgo y la conexión a servicios de salud. Se encontró que las intervenciones analizadas utilizaron diversos medios para su implementación, tales como medios en línea, en el teléfono móvil, en distribución manual o en video. Los resultados de las intervenciones tienen efectos positivos al aumentar la frecuencia de las pruebas de VIH, reducir el sexo sin protección, mejorar el conocimiento y concientizar sobre las ITS y VIH, además de generar cambios al fortalecer la autoeficacia y toma de decisiones relacionadas con la salud sexual. Estos hallazgos muestran la importancia de contribuir con intervenciones autoaplicadas para promover la salud sexual y reducir los problemas de salud, como las ITS.</p> 2025-02-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024