Persona https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona <p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym></strong>: 1560-6139&nbsp;(Impreso);&nbsp;2309-9062 (Electrónico);&nbsp;<strong>DOI</strong>:&nbsp;&nbsp;<a href="/index.php/Persona/" target="_self">10.26439/persona</a></p> <p style="text-align: justify;">Revista académica de periodicidad semestral editada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Lima y publicada por el Fondo Editorial de la Universidad, con énfasis en el campo de la psicología, dirigida a profesionales y académicos de las ciencias de la conducta. Su objetivo es ser un foro amplio, crí­tico y plural donde se considere estudios teóricos y de carácter metodológico, reportes de investigación y revisiones de literatura referidos a la psicología como disciplina y como profesión. Promueve una visión amplia de la disciplina psicológica en la cual los diversos enfoques teóricos y las distintas ramas aplicadas de la psicologí­a puedan encontrar un espacio de expresión. La Revista<em> Persona</em> se encuentra indexada en <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=17828">Latindex</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12630">Dialnet</a>, <a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1471">Redalyc</a>, <a href="http://psicodoc.idbaratz.com/Restringido/index.html">Psicodoc , </a><a href="https://doaj.org/">DOAJ</a> y registrada en el directorio <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1471384749182/739669">Ulrich's</a>.</p> es-ES <p>La aceptación de publicación implica ceder los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio al editor, manteniendo el autor la propiedad intelectual del artículo.</p> revistapersona@ulima.edu.pe (Sandra Inurritegui) Fpinzon@ulima.edu.pe (Jose Fernando Pinzon Monja) vie, 29 ago 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Innovaciones tecnológicas en la evaluación psicológica: reflexiones sobre su impacto y aplicaciones en la psicometría contemporánea https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7238 <p>En el ámbito de la evaluación psicológica, se puede observar un viraje en el uso de métodos tradicionales hacia procedimientos que incorporan innovaciones tecnológicas, tales como plataformas digitales, videojuegos, chatbots, realidad virtual e inteligencia artificial. El objetivo de este ensayo es describir las innovaciones tecnológicas actualmente disponibles y las que se encuentran en vías de desarrollo en el ámbito de la evaluación psicológica. Estas herramientas, conocidas por sus siglas en inglés TBA (technology-based assessment), se caracterizan por ser evaluaciones basadas en un tipo de tecnología particular: la digital. En este trabajo, se describen los distintos tipos de TBA y se presentan diferentes desarrollos disponibles para evaluar un amplio abanico de variables psicológicas. Se detalla la creciente inclusión de TBA en el ámbito de la evaluación psicológica y se ponderan las ventajas y limitaciones que su uso conlleva. Finalmente, se realiza un recorrido por los lineamientos internacionales que se han consensuado en cuanto al desarrollo de TBA que sean válidas, confiables y justas y su uso. Se concluye que la incorporación de TBA en procesos de evaluación psicológica podría resultar ventajosa en cuanto a la accesibilidad y el engagement. Asimismo, este tipo de tecnologías superarían en abundancia y variedad al cúmulo de información obtenido por métodos tradicionales.</p> Guadalupe de la Iglesia Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7238 jue, 28 ago 2025 00:00:00 -0500 Conceptualización, factores de riesgo y afectaciones psicosociales asociados a la adicción al trabajo: una revisión sistemática de literatura https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7253 <p>Introducción: la adicción al trabajo es una adicción conductual vinculada a problemas significativos de salud física, mental y social. Aunque no está reconocida en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), su conceptualización ha surgido a partir de investigaciones que abordan determinantes psicológicos, de personalidad, psicosociales y organizacionales. Objetivos: esta revisión analiza el concepto de adicción al trabajo, lo diferencia del compromiso laboral (work engagement) y de la sobreimplicación (overcommitment), identifica factores predisponentes y examina sus efectos psicosociales. Metodología: siguiendo las directrices de la Colaboración Cochrane, se realizó una revisión cualitativa de artículos empíricos publicados entre 2019 y 2024, en inglés y español, en bases de datos académicas seleccionadas. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, y el proceso se resumió en un diagrama de flujo PRISMA. Discusión y conclusiones: los hallazgos muestran que la adicción al trabajo está influida por factores personales (p. ej., rasgos de personalidad, neurobiología), organizacionales (p. ej., carga de trabajo, conflicto de roles, ausencia de políticas de equilibrio) y sociales (p. ej., valores culturales, presiones económicas, hiperconectividad). Es distinta del compromiso laboral y de la sobreimplicación, aunque existen puntos de solapamiento. La adicción al trabajo es un problema psicosocial poco reconocido, con consecuencias como estrés, burnout y riesgo de otras adicciones. La escasez de estudios en América Latina subraya la necesidad de investigaciones específicas para orientar estrategias de prevención e intervención.</p> Daniela Diaz, Candelario Smith Bocanegra , Olena Klimenko, David Alberto Londoño-Vásquez, Elizabeth Ruiz-Zuluaga Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7253 jue, 28 ago 2025 00:00:00 -0500 Adaptación y validación de la escala de punitivismo al contexto argentino https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7737 <p>El punitivismo puede ser definido como la preferencia colectiva por medidas de castigo y aumento de control sobre los criminales. Una comprensión clara del punitivismo en psicología implica comprender las creencias, experiencias y emociones detrás de las decisiones de los individuos. La escala de punitivismo propuesta por Roberts et&nbsp;al. (2011) consiste en siete ítems con formato tipo Likert de cinco puntos; fue diseñada para medir el deseo de los individuos de que se apliquen castigos más severos a quienes cometen delitos. Dicho constructo no se ha abordado en profundidad en psicología y no se ha implementado aún una escala para el mismo en Argentina. Esta investigación tiene como objetivo adaptar y validar la escala de punitivismo de Roberts et al. al contexto argentino. Para ello, se realizó un estudio piloto sobre una muestra de 401 individuos y se realizó un análisis factorial exploratorio. Luego, se realizó un estudio final sobre otra muestra, de 458 participantes, y un análisis factorial confirmatorio. Como resultado, se identificaron inconsistencias en uno de los ítems, por lo que se lo eliminó y se formó una escala unidimensional de seis ítems que obtuvo buenas medidas de ajuste e índices de confiabilidad aceptables. El presente trabajo es un aporte al conocimiento del punitivismo en Argentina y proporciona una escala que permite posteriores investigaciones en dicho contexto.</p> Marcelo Agustin Roca, Ariana Espósito Santamaría, Luis Carlos Jaume, Nahuel Duhalde , Susana Celeste Azzollini Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7737 jue, 28 ago 2025 00:00:00 -0500 Perspectivas contemporáneas sobre el autocontrol: revisión narrativa de los aportes de Baumeister y Fujita https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7803 <p>El autocontrol es un concepto relevante para comprender el comportamiento de las personas en diferentes ámbitos de la vida. Está asociado con aspectos positivos en distintas áreas y tiene un valor pragmático al ser un prerrequisito para el logro exitoso de las metas a largo plazo. En este sentido, existen diferentes teorías y aproximaciones al estudio del autocontrol. Comprender con mayor profundidad los mecanismos psicológicos implicados en esta capacidad permitiría orientar el diseño de estrategias más eficaces para promover su desarrollo en distintos contextos. Este artículo de revisión narrativa se centró en un registro actualizado sobre dos de los principales modelos teóricos de este constructo que identificó posibles similitudes y diferencias. Primero, el modelo de Roy F. Baumeister propone que el autocontrol es un recurso limitado similar a un músculo. La fatiga del autocontrol se conoce como “agotamiento del ego”. El segundo, de Kentaro Fujita, postula que el autocontrol está influenciado por la manera en que las personas representan mentalmente los eventos y las decisiones futuras. Los principales resultados de la revisión concluyen que los modelos de Baumeister y Fujita ofrecen conceptualizaciones y perspectivas distintas pero complementarias sobre el autocontrol. Cada uno proporciona valiosas conclusiones sobre su funcionamiento y posibilidad de desarrollo. Además, se encontró que la investigación actual está avanzando hacia un modelo integrador del control esforzado y hacia el estudio de la metamotivación, lo que refleja la evolución y el enriquecimiento de la comprensión de este constructo.</p> Federico Luis Fiorentino, Guadalupe Germano, María Elena Brenlla Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7803 jue, 28 ago 2025 06:43:56 -0500 Análisis psicométrico del Patient Health Questionnaire for Depression and Anxiety (phq-4) en asistentes a programas de soporte comunitario de San Juan de Miraflores https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7808 <p>La adaptación de pruebas psicométricas en contextos de poblaciones vulnerables en Lima Metropolitana es muy relevante por sus implicancias en el diagnóstico y la evaluación en salud mental. La presente investigación buscó identificar las propiedades psicométricas del Patient Health Questionnaire for Depression and Anxiety (PHQ-4) en asistentes a programas de soporte comunitario de San Juan de Miraflores. La muestra estuvo conformada por 115 participantes (<span class="CharOverride-2">M</span>= 37.2 años,&nbsp;<span class="CharOverride-2">DS</span>= 9.20; 89.6&nbsp;% femenino y 10.4&nbsp;% masculino). A través del análisis factorial exploratorio, se identificó que la mejor propuesta de estructura interna fue de carácter unifactorial. Se obtuvieron coeficientes de consistencia interna superiores al punto de corte mínimo esperado para contextos investigativos, además de construir baremos percentilares para estas comunidades vulnerables. Se discuten los resultados en base a sus implicancias en el análisis psicométrico y diagnóstico preventivo en estas poblaciones y se recomienda el seguimiento de esta línea investigativa.</p> Leonardo Migone-Acosta, María Angela Franco, Patrick Hammer, Alvaro Okumura-Clark Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7808 jue, 28 ago 2025 00:00:00 -0500 ¿Saber escuchar o estar dispuesto a escuchar? Un análisis conceptual de la escucha activa https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7912 <p>Este trabajo analiza el concepto de escucha activa desde dos perspectivas epistemológicas: como disposición y como técnica, mostrando que pueden ser complementarias o irreconciliables, dependiendo del enfoque teórico desde el cual se aborden. La escucha activa como disposición se vincula con actitudes internas del terapeuta o facilitador, tales como la autenticidad, la empatía y la aceptación incondicional, propias de la psicoterapia humanista. Este enfoque privilegia el encuentro humano y la relación como fines en sí mismos. En contraste, la escucha activa como técnica se refiere a comportamientos observables (como la paráfrasis o la validación emocional), propios de modelos centrados en la resolución de problemas y el cambio conductual. Desde esta perspectiva, la escucha activa es un medio para lograr objetivos específicos. El artículo propone aplicar el concepto de vigilancia epistemológica, para hacer un uso crítico y coherente de la escucha activa según la intención del proceso de intervención: si se busca el cambio inmediato o el desarrollo personal a largo plazo. Finalmente, se propone que la escucha activa como disposición y como técnica funcionan como afectos epistemológicos; es decir, como expresiones de las intenciones y fundamentos teóricos del profesional. Esta distinción permite diseñar estrategias de intervención más congruentes con las necesidades del contexto, promoviendo un uso reflexivo del concepto en prácticas educativas, terapéuticas y de acompañamiento.</p> Miguel Angel Sainz Palafox Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/7912 jue, 28 ago 2025 00:00:00 -0500