Discurso arquitectónico e identidad cultural. La vigencia ideológica de seis autores peruanos en la elaboración de un universo simbólico contemporáneo

Palabras clave: apropiación, autenticidad, discurso arquitectónico, identidad cultural, universo simbólico

Resumen

El discurso de la arquitectura sobre la identidad cultural en el Perú se ha elaborado históricamente bajo imprecisiones encasilladas en estilos que banalizaron las culturas del pasado o promovieron reproducciones inauténticas, devenidas igualmente de tardías propuestas latinoamericanas. Sin embargo, hurgando en una serie de discursos enunciados durante el siglo xx, es posible establecer condiciones de pertenencia, permanencia y reconocimiento para redireccionar la inestable actualidad temática de una arquitectura que intenta construir un espacio propio en el mundo globalizado. En tal sentido, una muestra constituida por la ideología de seis autores será discutida en clave hermenéutica y humanística a través de propuestas esencialistas, constructivistas, pragmáticas y experienciales; modelos que intentan eludir la constante dependencia y alienación, para otorgarle vigencia al concepto al erigir desde la autenticidad y la apropiación, la plenitud de su universo simbólico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

César Castañeda Silva, Grupo de Investigación Episteme de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Arquitecto y máster en Ciencias con mención en Arquitectura, Teoría, Historia y Crítica por la Universidad Nacional de Ingeniería, es candidato a doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con diplomados y especializaciones en Diseño, Simbología, Historia y Fenomenología, ha merecido diversos premios y reconocimientos en concursos de arquitectura. Se desempeña actualmente como diseñador, docente e investigador, y colabora y es un par evaluador en revistas de arte, filosofía y arquitectura tanto peruanas como extranjeras.

Citas

Acha, J. (1979). Arte y sociedad: Latinoamérica. El sistema de producción. Fondo de Cultura Económica.

Aldrete-Haas, J. (1995). El legado de Luis Barragán y la renovación de la cultural. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (67), 69-95.

Ballón, J. (2011). Introducción. En J. Ballón (Ed.), La complicada historia del pensamiento filosófico peruano. Siglos xvii y xviii (pp. 7-10). Ediciones del Vicerrectorado Académico de la UNMSM.

Bech, J. (1999). Mito, símbolo y arquetipo en los procesos de formación de la identidad colectiva e individual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(176), 61-99. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1999.176.49010

Benavides Calderón, L. (2015). La revista El Arquitecto Peruano. Reseña de la cultura arquitectónica del Perú 1937/1977. [Tesis de doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid.

Billington, D. (2013). La torre y el puente. El nuevo arte de la ingeniería estructural. Cinter Divulgación Técnica.

Bonfil, G. (1997). Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural. En G. Bonfil (Ed.), Pensar nuestra cultura. Ensayos (pp. 49-57). Editorial Patria, S. A. de C. V.

Brubaker, R., & Cooper, F. (2001). Más allá de “identidad”. Apuntes de Investigación del CECYP, (7), 30-67.

Butler, J. (1999). La universalidad de la cultura. En J. Cohen (Ed.), Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial (pp. 43-50). Editorial Paidós.

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Aries.

Cerutti, H. (2013). Identidad y dependencia culturales. En D. Sobrevilla (Ed.), Filosofía de la cultura. Editorial Trotta, S. A.

Cisneros, M. (2015). Héctor Velarde: equilibrio y proporción de tiempo y espacio entre lo clásico, la tradición y la modernidad. [Tesis de maestría en Arte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del Arte]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Corbin, H. (2006). Cuerpo espiritual y tierra celeste del Irán mazdeísta al Irán chiita (2.ª ed.). Ediciones Siruela.

Cruchaga, M. (1993). Una tercera misión en la arquitectura. FAUA-UNI.

Cruchaga, M. (2013). Conversatorio. En Nómena Arquitectura (Ed.), Con posiciones. 20 aproximaciones a la arquitectura peruana. Editorial Forma e Imagen.

Doblado, J. (1990). Arquitectura peruana contemporánea. Escritos y conversaciones. Arquídea Ediciones.

Durand, G. (1968). La imaginación simbólica (3.ª ed.). Amorrortu Editores.

García Bryce, J. (1962). 150 años de arquitectura peruana. Cultura Peruana, 189-201.

Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. Instituto de Investigaciones Sociales, 1(3), 1-14.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Critica de las teorías de la identidad. Siglo Veintiuno Editores.

Gutiérrez, R. (1997). Arquitectura latinoamericana. Textos para la reflexión y la polémica. Epígrafe Editores S. A.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay, (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu Editores.

Huntington, S. (2004). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Editorial Paidós.

Iñiguez-Rueda, L. (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC.

Kelemen, Pál (1951). Baroque and Rococo in Latin America. Macmillan.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Editorial Paidós.

Larraín, J. (1994). La identidad latinoamericana: teoría e historia. Estudios Públicos, (55), 31-64.

Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. Famecos, (21), 30-42.

Larraín, J. (2017). Identidad chilena (2.ª ed.). LOM Ediciones.

López Soria, J. (2017). Filosofía, arquitectura y ciudad. Ediuni.

Ludeña, W. (1997). Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX. Servicios Editoriales Múltiples S. A.

Ludeña, W., & Rodríguez, L. (2011). Presentación. En W. Ludeña y L. Rodríguez (Eds.), La pedagogía de la resistencia (pp. 7-10). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Archivo PDF. http://www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf

Martuccelli, E. (2017). Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XXI (2.ª ed.). Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma.

Miranda, A. (1999). Ni robot ni bufón. Manual para la crítica de arquitectura. Ediciones Cátedra, S. A.

Miró Quesada, L. (1945). Espacio en el tiempo. La arquitectura moderna como fenómeno cultural. Compañía de Impresiones y Publicidad.

Montestruque, O. (2017). De la modernidad exportada a la posmodernidad apropiada. La incorporación de lo propio en la arquitectura peruana de la segunda mitad del siglo xx. Rita, (7), 126-133.

Muntañola, J. (2000). Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura. Universidad Politécnica de Cataluña, SL.

Ortiz de Zevallos, A. (1990). Lectura de nuestra crisis y ensayo de cuentas claras. En A. Tocca (Ed.), Nueva arquitectura en América Latina: presente y futuro (pp. 189-202). Editorial Gustavo Gili.

Pallasmaa, J. (2018). Esencias. Gustavo Gili.

Ramírez, J. (2013). Las huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana-SAL. Universidad Nacional de Colombia.

Ricoeur, P. (1986). Civilización universal y cultura nacional. Docencia. San Cristóbal, A. (1996). Portadas del Cusco. La innovación volumétrica. Arkinka, 01(04), 86-97.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, (41), 207-224.

Schwarz, F. (2008). Mitos, ritos, símbolos. Antropología de lo sagrado. Editorial Biblos.

Silva, E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Teología y Vida, 1(2), 167-205.

Tomlinson, J. (2009). Reconsideración de la cultura global. En BBVA (Ed.), Las múltiples caras de la globalización (pp. 214-227). BBVA.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. PPC Editorial.

Velarde, H. (1938). El peruanismo en nuestra arquitectura actual. El Arquitecto Peruano, s/n.

Velarde, H. (1940). El circo de Pitágoras. Compañía de Impresiones y Publicidad.

Velarde, H. (1941). ¿Por qué seguimos haciendo barroco? El Arquitecto Peruano, 52.

Vigo, A. (2002). Hans-Georg Gadamer y la filosofía hermenéutica: la comprensión como ideal y tarea. Estudios Públicos, (87), 235-249.

Vilar, G. (2004). Las razones del arte. Taula. Quardens de Pensament, (38), 39-58.

Villoro, L. (2002). La búsqueda de la identidad en la cultura latinoamericana. Devenires, 3(5), 132-146.

Zea, L. (1974). Dependencia y liberación en la cultura latinoamericana. Editorial Cuadernos de Joaquín Mortiz.

Zea, L. (1977). Filosofía latinoamericana como filosofía sin más. Siglo XXI Editores

Publicado
2022-12-22
Cómo citar
Castañeda Silva, C. (2022). Discurso arquitectónico e identidad cultural. La vigencia ideológica de seis autores peruanos en la elaboración de un universo simbólico contemporáneo. Limaq, 10(010), 131-159. https://doi.org/10.26439/limaq2022.n010.5278
Sección
Permanente