Patrimonio invisible. Un estudio en México con personas de diversidad funcional visual sobre accesibilidad al patrimonio edificado

Palabras clave: accesibilidad, discapacidad visual, diversidad funcional, multisensorialidad, patrimonio

Resumen

La diversidad es una variable transversal en todos los campos, que debe ser considerada a través de la accesibilidad universal. Ni las zonas urbanas históricas ni el patrimonio edificado tienen que ser excepciones para incluir a la diversidad en su gestión. Pero ¿cómo se consolida una perspectiva de diversidad funcional en el campo cultural patrimonial? Se propone una reflexión sobre la relación que se construye entre patrimonio y sentidos a través de la experiencia de personas con limitación visual, quienes no pueden establecer una relación persona-edificio de una manera visual y recurren a otros campos perceptivos. Tal reflexión permite ampliar las posibilidades para el conocimiento del patrimonio desde el enfoque de la conservación activa, reforzando la idea de conocer para valorar y, en consecuencia, conservar. Desde este enfoque, el patrimonio es visto no como remanente del pasado, sino lleno de futuras posibilidades y, sobre todo, como una presencia actual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mireya Gómez Casanova, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México. Maestra en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México (2017). Actualmente, es doctoranda en el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y docente en la Universidad La Salle Morelia, México. Línea de investigación: accesibilidad al patrimonio cultural, accesibilidad y diseño universal en el ámbito urbano y arquitectónico.

Martha Yolanda Pérez Barragán, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Universidad Autónoma de Yucatán

Arquitecta, maestra y doctora en Ciencias del Hábitat por la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Facultad Autónoma de Yucatán, México. Responsable de México en la Red Iberoamericana de Accesibilidad desde el 2009. Secretaria de Vinculación de la Facultad del Hábitat y profesora investigadora de tiempo completo, desde el 2014, adscrita a la UASLP. Miembro del Consejo Consultivo del Patronato del Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí, México, en el área de accesibilidad. Líneas de investigación: accesibilidad y diseño universal urbano y arquitectónico, habitabilidad, apropiación socio espacial y producción social del espacio.

Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Arquitecta por la Universidad Federal de Bahía, Brasil (1980). Maestra en Arquitectura con especialidad en Restauración de Monumentos por el Centro Churubusco, México (1981). Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (1999). Profesora e investigadora titular de tiempo completo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, desde 1983, adscrita a la Facultad de Arquitectura. Miembro del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, nivel II. Líneas de investigación: historia de la arquitectura y urbanismo; conservación del patrimonio cultural material e inmaterial.

Citas

Arenghi, A., & Treccani, G. P. (2016). Different design approaches to accessibility to cultural heritage: a decalogue. En A. Arenghi, I. Garofolo & O. Sørmoen (Eds.), Accessibility as a key enabling knowledge for enhancement of cultural heritage (pp. 105-114). Franco Angeli.

Audio Description Coalition. (2009). Standards for Audio Description and Code of Professional Conduct for Describers. https://www.perkinselearning.org/sites/elearning.perkinsdev1.org/files/adc_standards.pdf

Ballesteros, S. (2014). Percepción háptica de objetos y patrones realzados: una revisión. Psicothema, 5(2), 311-321.

Bárbara, A. (2011). Historias de arquitectura a través de los sentidos. Postmedia.

Brusilovsky Filer, B. L. (2016). Valoración de la accesibilidad cognitiva. La Ciudad Accesible, colección Democratizando la Accesibilidad, vol. 10. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5541/Valoraci%c3%b3n_de_la_Accesibilidad_Cognitiva.pdf?sequence=1&rd=0031984356253275

Estepa Giménez, J., Domínguez Domínguez, C., & Cuenca López, J. M. (1998). La enseñanza de valores a través del patrimonio. En Los valores y la didáctica de las ciencias sociales. Actas del IX Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 327-336). Universitat de Lleida. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10013/La_ense%F1anza_de_valores.pdf?sequence=2

Ferreira, M. A. V. (2009, 31 de agosto-4 de septiembre). Discapacidad, corporalidad y dominación: la lógica de las imposiciones clínicas. XXVIII Congreso ALAS, Buenos Aires, Argentina. https://www.um.es/discatif/TEORIA/ALAS09_Ferreira.pdf

Gómez Blázquez, Á. L. (2015). La accesibilidad para personas ciegas y con deficiencia visual al patrimonio cultural y natural. Her&Mus. Heritage and Museography, 7(1), 47-54. https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/58332

Lengua, I., Simón, F. B., Dunai, L., & Fajarnés, G. P. (2013). Localización de sonidos en entorno abierto por personas ciegas. Revista de Acústica, 44(3-4), 25-29.

Lillo Jover, J. (1992). Tacto inteligente: el papel de las estrategias de exploración manual en el reconocimiento de objetos reales. Anales de Psicología, 8(1-2), 91-102.

Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. Fondo de Cultura Económica.

Millar, S. (1997). La comprensión y la representación del espacio: teoría y evidencia a partir de estudios con niños ciegos. ONCE. https://sid.usal.es/version-imprimir/libros/discapacidad/21889/8-1/la-comprension-y-la-representacion-del-espacio-teoria-y-evidencia-a-partir-de-estudios-con-ninos-ciegos-y-videntes.aspx

Norberg-Schulz, C. (2000). Architecture: presence, language, place. Skira Editores.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Fondo de Cultura Económica.

Pallasmaa, J. (2005). The eyes of the skin. Wiley Academy.

Pallasmaa, J., Pérez-Gómez, A., & Holl, S. (2006). Questions of perception. William Stout Publishers.

Rodríguez Díaz, S., & Ferreira, M. A. V. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309. https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.22

Ruiz Zapatero, G. (2013). Percibir, comprender y sentir. La accesibilidad de los sitios paleolíticos. Treballs d’Arqueologia, 19, 7-25.

Schiffman, H. R. (1997). La percepción sensorial. Limusa.

Sharr, A. (2007). Heidegger for architects. Routledge.

Troitiño Vinuesa, M. A. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y patrimonio. Ciudades, 4, 95-104. https://doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.95-104

Publicado
2022-07-31
Cómo citar
Gómez Casanova, M., Pérez Barragán, M. Y., & Azevedo Salomao, E. M. (2022). Patrimonio invisible. Un estudio en México con personas de diversidad funcional visual sobre accesibilidad al patrimonio edificado. Limaq, 9(009), 25-44. https://doi.org/10.26439/limaq2022.n009.5255
Sección
Accesibilidad universal y diseño para todos