Paisajes de Aprendizaje: infraestructura educativa para personas con déficit auditivo
Resumen
Al tratar sobre la deuda de infraestructura educativa, se suele hacer hincapié en el déficit cuantitativo; sin embargo, poco se habla de cómo se proyectan las escuelas. Este artículo expone la toma de partido y las estrategias de mi proyecto de fin de carrera “Paisajes de aprendizaje” (2019), donde se plantea el diseño de una escuela inclusiva para personas con déficit auditivo. Para esto, se enfoca en dos cuestionamientos fundamentales: ¿cómo proyectar para resolver las necesidades de los niños no oyentes? y ¿cómo resolver el problema de las barreras que limitan la accesibilidad en nuestras ciudades? En este aspecto, el aprendizaje corporal, el auto descubrimiento y los estímulos hápticos son los lineamientos básicos de diseño. Por medio de este, se cuestionan los límites de accesibilidad al interior de la ciudad, haciendo del entorno el medio conector entre el espacio público y la ciudad, entre una población minoritaria y la sociedad.
Descargas
Citas
Bates, L. W. (1969). Deaf and hard of hearing. Official Architecture and Planning, 32(9), 1083.
Bauman, H. (2014). DeafSpace, an architecture toward a more liveable and sustainable world. En H. L. Bauman & J. Murray (Eds.), Deaf Gain: Raising the stakes for human diversity (pp. 375-401) University of Minnesota Press.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Lo liso y lo estriado. En Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (pp. 483-503).
T. G. Ripoli.Dezcallar, T. (2012). Relación entre procesos mentales y sentido háptico: emociones y recuerdos mediante el análisis empírico de texturas [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96819/tds1de1.pdf
Edwards, C., & Harold, G. (2014). DeafSpace and the principles of universal design. Disability and Rehabilitation, 36(16), 1350-1359.
Gibson, E., & Walker, A. (1984). Development of knowledge of visual-tactual affordances of substance. Child Development, 55(2), 453-460.
Harrowell, C. (2012). Challenging traditions – designing for deaf education. Access by Design, 133, 17-19.
Howden, E. (2012). Outdoor experiential education: learning through the body. New Directions for Adult and Continuing Education, 134, 43-51.
Iverson, J. (2010). Developing language in a developing body: the relationship between motor development and language development. Journal of Child Language, 37(2), 229-261.
Massone, M., Simón, M., & Duretta, J. (2003). Arquitectura de la escuela de sordos. LibrosEnRed.
Napoli, D. J. (2014). A magic touch: deaf gain an the benefits of tactile sensation. En H. L. Bauman & J. Murray (Eds.), Deaf Gain: raising the stakes for human diversity (pp. 211-232). University of Minnesota Press.
Nava, E., Bottari, D., Villwock, A., Fengler, I., Büchner, A., Lenarz, T., & Röder, B. (2014). Audio-tactile integration in congenitally and late cochlear implant users. PLoS ONE, 9(6), e99606. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0099606
Paradis, G., & Koester, L. (2015). Emotional availability and touch in deaf and hearing dyads. American Annals of the Deaf,160(3), 303-315.
Paterson, M. (2011). More-than visual approaches to architecture. Vision, touch, technique. Social & Cultural Geography, 12(3), 263-281.
Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es/
Red Latinoamericana de Organizaciones para Personas con Discapacidad. (2019). Informe regional sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina, bajo el enfoque de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.riadis.org/wp-content/uploads/2020/05/informe-regional.pdf
Rendón, L. (2016). Aulas para sordos: un espacio para pensar la diversidad. Mejores Propuestas Premio Compartir 2015.
Stolz, S. (2013). Phenomenology and physical education. Educational Philosophy and Theory, 45(9), 949-962