A system to improve vocabulary for enhancing reading comprehension in primary school with the help of augmented reality
DOI:
https://doi.org/10.26439/ciis2019.5509Keywords:
reading comprehension, education, augmented reality, poor vocabularyAbstract
Peru has achieved unsatisfactory results in international and national reading assessments. The higher the school grade, the less the satisfaction percentages. The problem is that students are not able to fully understand what they are reading because they start their academic life with a low reading comprehension performance. This research focuses on the low reading comprehension caused by a poor vocabulary, to which end an augmented reality-based application was developed to check if this technology improves the vocabulary and hence the reading comprehension. The participating students were divided into two groups: one that did not use the application and the other one that used it¿i.e., a control group and an experimental group, respectively. Both groups took a test based on the Student Census Assessment (ECE), a national assessment that discloses the learning levels in which Peruvian students are, and those tests were compared later. The results showed a difference of 0.3 between both groups’ average scores, and a difference of 0.8 in the experimental group. The research demonstrates that this augmented reality-based application is useful to improve the vocabulary and, therefore, is beneficial in the academic field, since it allows students to carry out activities more dynamically and at the same time concentrate more, helping them to understand the topics more easily.
Downloads
References
Azuma, R. T. (2017) Making augmented reality a reality. Imaging and Applied Optics 2017 (3D, AIO, COSI, IS, MATH, pcAOP). OSA Technical Digest. Optical Society of America, paper JTu1F.1.
Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S., y Kinshuk. (2014). Augmented reality trends in education: A systematic review of research and applications. Journal of Educational Technology & Society, 17(4), 133-149. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.17.4.133
Barba Martín, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la escuela rural. Comparación de dos estudios de casos en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18(2006), 14-18.
Barba Vera, R., Yasaca Pucuna, S., y Manosalvas Vaca, C. (2015). Impacto de la realidad aumentada móvil en el proceso enseñanza-aprendizaje de estudiantes universitarios del área de medicina. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (vol. 3, pp. 1421-1429). Cádiz: Bubok. Recuperado de http://aidipe2015.aidipe.org
Berndtsson, M., Hansson, J., Olsson, B., y Lundell, B. (2008). Thesis projects. A guide for students in computer science and information systems. Londres: Springer Science and Business Media.
Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bravo, L., Villalón, M., y Orellano, E. (2005). El rendimiento en la lectura en el primer ciclo básico y algunos procesos psicolingüísticos de ingreso. Boletín de Investigación Educacional, 20(1), 51-63.
Cabero Almenara, J., Leiva Olivencia, J. J., Moreno Martínez, N. M., Barroso Osuna, J., y López Meneses, E. (2016). Realidad aumentada y educación. Innovación en contextos formativos. Barcelona: Octaedro.
Camilli Trujillo, C., López Gómez, E., y Barceló Cerdá, M. L. (2012). Eficacia del aprendizaje cooperativo en comparación con situaciones competitivas o individuales. Su aplicación en la tecnología: Una revisión sistemática. Enseñanza y Teaching, 30(2), 81-103.
Canet-Juric, L., Burin, D., Andrés, M. L., y Urquijo, S. (2013). Perfil cognitivo de niños con rendimientos bajos en comprensión lectora. Anales de Psicología, 29(3), 996-1005.
Carvajal, G. (2015). Formar lectores en la era digital. Revista Chilena de Literatura, (94), 29-300.
Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje, 19(73), 49-63.
Fernández, M. M. (2004). Cómo evaluar la comprensión lectora: alternativas y limitaciones. Revista de Educación, (335), 415-127.
Fundación Telefónica, F. (2011). Realidad aumentada: una nueva lente para ver el mundo. Madrid: Editorial Planeta y Fundación Telefónica.
Gutierrez-Braojos, C., y Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 183-202.
Hedley, N. R., Billinghurst, M., Postner, L., May, R., y Kato, H. (2002). Explorations in the use of augmented reality for geographic visualization. Presence: Teleoperators & Virtual Environments, 11(2), 119-133.
Hernández Sampieri, C. R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Kaufmann, H., y Schmalstieg, D. (2002). Mathematics and geometry education with collaborative augmented reality. ACM SIGGRAPH 2002 conference abstracts and applications (SIGGRAPH ’02). New York: Association for Computing Machinery, 37-41. doi:10.1145/1242073.1242086
Martín-Sabarís, R. M., Brossy-Scaringi, G. (2017). La realidad aumentada aplicada al aprendizaje en personas con síndrome de Down: un estudio exploratorio. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 737-750.
Martínez, R. D., Astiz, M. S., Medina, P. A., Montero, Y. H., y Pedrosa, M. E. (1998). Alternativas para la utilización del hipertexto en el ámbito escolar. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, (11).
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2015a). ¿Qué logran nuestros estudiantes en la ECE? Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wpcontent/uploads/2016/03/Informe_IE_ECE_2015.pdf
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2015b). Aprendizajes de primero a sexto de primaria en lectura y matemática: un estudio longitudinal en instituciones educativas de Lima Metropolitana. Lima: Gráfica Técnica S.R.L.
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2016a). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2016b). Evaluación PISA 2015. Primeros resultados. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2016/12/presentacion-web-PISA.pdf
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2017). ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Resultados de la ECE 2016. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Resultados-Nacionales2016.pdf
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (s. f.). Demostrando lo que aprendimos: Primer trimestre segundo grado de primaria. Recuperado de http://www.perueduca.pe/recursosedu/cuadernillos/primaria/comunicacion/cuadernillo1_comunicacion_1er_trimestre_2do_grado.pdf
Nava, M. R. Z., González, C. F. M., Galicia, H. A., y Flores, J. M. P. (2016). Marcadores para la realidad aumentada para fines educativos. ReCIBE, 2(3).
OECD (2016). PISA Resultados clave, p. 5. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa2015-results-in-focus-ESP.pdf
Parra Valcarce, D., Edo Bolós, C., y Marcos Recio, J. C. (2017). Análisis de la aplicación de las tecnologías de realidad aumentada en los procesos productivos de los medios de comunicación españoles. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1670-1688.
Paz A., y Paz C. (2012). Plan Lector: De la A a la Z Perú. Lima: Editorial Everest.
Prendes Espinosa, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203.
Rebollo Catalán, M. A., García Pérez, R., Buzón García, O., y Barragán Sánchez, R. (2012). Las comunidades virtuales como potencial pedagógico para el aprendizaje colaborativo a través de las TIC. Enseñanza & Teaching, 30(2), 105-126.
Reinoso, R. (2016). Realidad aumentada posibilidades y usos educativos. En Baldiris, S. y otros (eds.). Recursos educativos aumentados. Una oportunidad para la inclusión (pp. 8-29). Bogotá: Sello Editorial Tecnológico Comfenalco.
Ruiz Torres, D. (2013). La realidad aumentada y su aplicación en el patrimonio cultural. Gijón: TREA.
Rueda Ortiz, R. (2001). Evaluación de hipertextos. Perspectivas de diseño e investigación educativa. Bogotá: Universidad Central Colombia, 275-285.
Salazar Correa, N. A. (2018). Aplicación del Programa “Mis lecturas favoritas” en el desarrollo del nivel de comprensión lectora en las alumnas del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N.º 11523 de Pucalá - Lambayeque.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., y Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación. (vol. 6). México, D. F.: McGraw-Hill.
Schunk, D. H. (2012). Teoría del aprendizaje: Una perspectiva educativa (6.ª ed.). México: Pearson.
Soriano, M., Vidal-Abarca, E., y Miranda, A. (2003). Comparing two instruction procedures for text comphrension and text learning: Direct instruction and reciprocal teaching. Journal for the Study of Education and Development, 19(74), 57-65. doi:10.1174/021037096763000781
Tabares Higuita, L. X. (2017). El hipertexto como herramienta educativa: un recorrido conceptual. Revista Q, 3(5).
Thorne, C., Morla, K., Uccelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., ... y Huerta, R. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Revista de Psicología. 31(1), 3-35.
Unicef (2003). Guía metodológica. Video validación de materiales IEC. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/informes/gu%C3%ADa-metodológica-video-validacióndemateriales
UMC - Minedu. (2016). Resultados de la evaluación censal de estudiantes. Recuperado de
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/presentacion-ECE-2016.pdf
Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11) 49-61.
Vallés Arándiga, A., y Vallés Tortosa, C. (2006). Comprensión lectora y estudio. Intervención psicopedagógica. Valencia: Promolibro.
Wittrock, M. C. (1985) La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós Educador.