Aplicación de six sigma para incrementar la calidad del servicio en un restaurante

Palabras clave: six sigma, calidad de servicio, Servqual, tiempo de espera, sector de restaurantes

Resumen

Un problema recurrente en la industria de los restaurantes es la calidad del servicio, especialmente la demora en la entrega de pedidos. Este estudio tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio en un restaurante, reduciendo el tiempo de atención, mediante la metodología six sigma. Se utilizó el cuestionario Servqual para evaluar la calidad del servicio, y los resultados revelaron una satisfacción del cliente del 81,05 %. Se cronometró el tiempo de elaboración de pedidos y se registró en un mapeo del flujo del valor (VSM, por sus siglas en inglés), encontrándose un promedio de 33 minutos. Se realizó una carta de control en el software Minitab, que arrojó valores de Cp y Cpk de 0,83 y 0,71, respectivamente. Tras estandarizar los procedimientos de cocina, el tiempo de servicio se redujo en un 16,72 %, con un nuevo promedio de veinte minutos. Dicha mejora incrementó los valores de Cp y Cpk a más de 1,33. Después de implementar estas herramientas y realizar una simulación en el software Arena, un segundo cuestionario Servqual indicó que la calidad del restaurante mejoró en un 7,24 %, alcanzando un 88,29 % de satisfacción.

Biografía del autor/a

Martin García-Blásquez Carrillo, Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima, Perú

Egresado de la carrera de Ingeniería Industrial por la Universidad de Lima. Actualmente, es practicante profesional en la empresa Ajeper S. A. en el Área de Inteligencia Comercial, donde elabora informes sobre las ventas a nivel nacional y analiza los principales indicadores del área. Cuenta con un artículo científi co presentado en el Congreso Internacional de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima sobre engineering management and digital transformation.

Yasser Luren Ccoyllo Veneros, Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima, Perú

Egresado de la carrera de Ingeniería Industrial por la Universidad de Lima. Actualmente, es practicante profesional en el Área Administrativa de la empresa Aleph Asociados S. A. C., donde viene desarrollando su manual de gestión de la calidad. Cuenta con un artículo científico presentado en el Congreso Internacional de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima sobre engineering management and digital transformation.

Citas

Aditya Pratap, K., Roji Marjorie, S., & Saikumar, M. (2020). Automatic vegetable chopper using image processing. Materials Today Proceedings, 33, 4787-4789. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2020.08.365

Belén Medina, M., Barragán, R., Colman Casanova, D., Piacenza, M., & Munitz, M. S. (2021). Cocción de arroz: eficiencia energética, valor nutricional y metales pesados. BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 19(2), 28-33. https://doi.org/10.24054/bistua.v19i2.1016

Borucka, A., Kozłowski, E., Antosz, K., & Parczewski, R. (2023). A New Approach to Production Process Capability Assessment for Non-Normal Data. Applied Sciences, 13(11), 6721. https://doi.org/10.3390/app13116721

Cerón, D. (2020). Mejoramiento de procesos con lean seis sigma, para aumentar la competitividad de la empresa Pacifico restaurante de Santiago de Cali [Pasantía de investigación para optar al título de ingeniero industrial, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio institucional Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/entities/publication/577b3268-83d8-4362-ae81-c70dbf086889

Chen, H., & Chen, K. (2015). A paired-test method to verify service speed improvement in the Six Sigma approach: a restaurant’s case study. Total Quality Management & Business Excellence, 27(11-12), 1277-1297. https://doi.org/10.1080/14783363.2015.1074522

Colina, J., & Guerra, M. (2009). Obtención y evaluación de arroz integral de cocción rápida. Interciencia, 34(10), 736-741. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442009001000012&lng=es&tlng=es

Dueñas Espinoza, F. X., Hidrovo Burgos, S. M., & Loor Colamarco, I. W. (2023). Entre el análisis de brechas y el análisis importancia – valoración: una aplicación del modelo SERVQUAL. Revista San Gregorio, 1(55), 78-91. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i55.2388

Gandica de Roa, E. M. (2020). Potencia y Robustez en Pruebas de Normalidad con Simulación Montecarlo. Revista Scientific, 5(18), 108-119. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.5.108-119

Jemes Campaña, I. C., Romero-Galisteo, R. P., Labajos Manzanares, M. T., & Moreno Morales, N. (2019). Evaluación de la calidad de servicio en Atención Temprana: revisión sistemática. Anales de Pediatría, 90(5), 301-309. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.04.014

Kashif, M., Aslam, M., Al-Marshadi, A. H., & Jun, C. (2016). Capability Indices for Non-Normal Distribution Using Gini’s Mean Difference as Measure of Variability. IEEE Access, 4, 7322-7330. https://doi.org/10.1109/access.2016.2620241

Laird, E. (2022). The Standardized Quantity Recipe: A Valuable Artifact for the Technical Communication Field [Tesis de maestría, University of Wisconsin-Stout]. Repositorio institucional de la University of Wisconsin-Stout. http://digital.library.wisc.edu/1793/83579

Li, J. (2021). Application of Statistical Process Control in Engineering Quality Management. IOP Conference Series. Earth and Environmental Science, 831, 012073. https://doi.org/10.1088/1755-1315/831/1/012073

Lupo, T., & Bellomo, E. (2019). DINESERV along with fuzzy hierarchical TOPSIS to support the best practices observation and service quality improvement in the restaurant context. Computers & Industrial Engineering, 137, 106046. https://doi.org/10.1016/j.cie.2019.106046

Macías Cevallos, D. R., & Naranjo Vargas, E. M. (2021). Como aplicar Six Sigma en microempresa de comida rápida. Buscando formas de sostenibilidad y sustentabilidad. E-Idea Journal Of Engineering Sciences, 3(8), 11-21. https://doi.org/10.53734/esci.vol3.id211

Marković, S., Raspor, S., & Šegarić, K. (2010). Does restaurant performance meet customers’ expectations? An assessment of restaurant service quality using a modified DINESERV approach. Tourism and Hospitality Management, 16(2), 181-195. https://doi.org/10.20867/thm.16.2.4

Matsumoto, R. (2014). Desarrollo del Modelo Servqual para la medición de la calidad del servicio en la empresa de publicidad Ayuda Experto. Revista Perspectivas, (34), 181-209. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332014000200005&lng=es&tlng=es

Mikhailov, A., & Pefok, K. C. (2010). The effectiveness of servqual in measuring service quality and the impact of technology on customer satisfaction. DiVA. Recuperado de https://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A356861&dswid=-6146

Millones, R., Barreno, E., Vásquez, F., & Castillo, C. (2017). Estadística descriptiva y probabilidades. Aplicaciones en la ingeniería y los negocios. Universidad de Lima, Fondo Editorial.

Minh, D. H., Phuong, B. V., Binh, P. V., & Duc, N. V. (2020). Design, development and performance evaluation of a new-type fruit vegetable washer. Journal of Mechanical Engineering Research and Developments, 43(4), 265-274. https://www.researchgate.net/publication/348662705_Design_development_and_performance_evaluation_of_a_new-type_fruit_vegetable_washer

Ministerio de Salud. (2012). Guía técnica para la evaluación de la satisfacción del usuario externo en los establecimientos y servicios médicos de apoyo. R. M. 527-2011/MINSA. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/321674-guia-tecnica-para-la-evaluacion-de-la-satisfaccion-del-usuario-externo-en-los-establecimientos-y-servicios-medicos-de-apoyo-r-m-n-527-2011-minsa

Porras, J. O., Erquínigo, A. B., Chávez, T. C., Palma, L. H., & Bacalla, J. S. (2023). Método de aplicación de la herramienta Value Stream Mapping para aumentar la competitividad en una empresa textil y de confecciones. Industrial Data, 26(1), 33-61. https://doi.org/10.15381/idata.v26i1.22874

Portuondo-Paisan, Y., Lafargue-Pérez, F., Pino-Tarrago, J. C., & González-Danger, A. (2023). Implementation of the process capability analysis in the gauges manufacturing. Ingeniería Mecánica, 26(3), 60-66. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59442023000300060&lng=es&tlng=en

Rossetti, M. D. (2021). Simulation Modeling and Arena (3.a ed.). https://rossetti.github.io/RossettiArenaBook/

Salazar Cardenas, L. J. (2019). Diseño de un sistema de riego inteligente para cultivos de hortalizas basado en Fuzzy Logic en la granja la pradera de la Universidad Técnica del Norte [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9137

Torres Vega, P. (2013). Simulación de sistemas con el software de Arena. Universidad de Lima.

Villarroel del Pino, L. (2021). Impacto sobre el tamaño de las muestras en estudios nacionales si cambiara el nivel de significación estadística de α= 0,05 a α = 0,005. Revista médica de Chile, 149(1), 45-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872021000100045

Zhu, H. (2022). Social Development Paradox: An E-CARGO Perspective on the Formation of the Pareto 80/20 Distribution. IEEE Transactions on Computational Social Systems, 9(5), 1297-1306. https://doi.org/10.1109/tcss.2021.3117559

Publicado
2025-05-02