La enseñanza de la comunicación en la escuela secundaria en Mendoza: propuestas para un abordaje crítico del diseño curricular

  • Nora Llaver Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)
  • Bettina Martino Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de un trabajo de investigación desarrollado en dos etapas entre el 2013 y el 2017. En la primera etapa, el objetivo prin­cipal fue reconstruir las representaciones de profesores de comunicación social de escuelas secundarias en Mendoza (Argentina) en torno de la enseñanza de la comuni­cación; en la segunda, y en continuidad con la anterior, se analizaron y resignificaron los contenidos del Diseño Curricular Provincial de la misma materia, teniendo en cuenta la perspectiva de la educación mediática crítica (EMC). Se parte del presupuesto de que no hay educación para los medios que pueda llamarse “crítica” si los puntos de partida al concebir los procesos de enseñanza y aprendizaje y la consideración del universo mediático y tecnológico no lo son. A partir de las comprensiones ofrecidas por las teorías de la resistencia en la educación, las teorías críticas del currículo y la EMC, se analiza e interpela el conjunto de contenidos sobre la comunicación ofrecido a los jóvenes en el ámbito escolar. Interesa en este artículo retomar algunos interrogantes que fueron parte de la investigación: ¿En qué consiste la dimensión crítica de la educación mediática? ¿Qué posicionamientos pedagógicos la hacen posible? ¿Qué abordajes debería priorizar una educación mediática que se diga a sí misma crítica? ¿Cómo interrogar los diseños curriculares y las planificaciones desde una perspectiva crítica para evitar la reproduc­ción de las formas de comunicación hegemónicas?

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nora Llaver, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

 

Bettina Martino, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)

Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Citas

Alves, N. (1998). O espaço escolar e suas marcas. O espaço como dimensão material do currículo. Río de Janeiro: DP&A Editora.

Apple, M. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid: Paidós/MEC.179

Buckingham, D. (2005): Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.

Da Silva, T. (1997). Cap. 3. Descolonizar el currículo: estrategias para una pedagogía crítica (Dos o tres comentarios sobre el texto de Michel Apple). En Apple, M.; Tadeo da Silva, T. Gentili, P., Cultura, política y currículo. Buenos Aires: Losada.

Da Silva, T. (1999): Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Autêntica Editorial.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Dirección General de Escuelas–Gobierno de Mendoza. (1999). Renovación curricular en la provincia de Mendoza. Educación Artística y Comunicación Social. Propuesta curricular de Educación Artística y Comunicación Social para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica.

Diseño Curricular Provincial. Secundario. Bachiller en Comunicación [DCP]. (2015). Dirección General de Escuelas, Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa, Dirección de Planificación de la Calidad Educativa. Ministerio de Educación del Gobierno de Mendoza.

Freire, P. (1977). Pedagogía del oprimido. Bogotá: Siglo XXI.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. (1992). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI – UNAM.

Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Buenos Aires: Aique.

Justo von Lurzer, C. (2011). Capítulo 6: El cliché de los estereotipos. ¿Por qué y cómo abordarlos? En: Margiolakis, E. y Gamarnik, C, Enseñar comunicación: dilemas, desafíos y posibilidades. Buenos Aires: La Crujía.

Kellner, D. (1998). Multiple literacies and critical pedagogy in a multicultural society. Educational Theory 48(1), 103-122.

Kellner, D. (2011). Cultura mediática: estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Ediciones Akal.180

Kellner, D. y Share, J. (2005). Toward Critical Media Literacy: Core concepts, debates, organizations, and policy. Discourse: studies in the cultural politics of education, 26(3), 369-386.

Kellner, D. y Share, J. (2007). Critical media literacy is not an option. Learn Inq 1, 59–69.

Ley Federal de Educación 24.195, Boletín Oficial de la República Argentina, 5 de mayo de 1993.

Ley de Educación Nacional 26.206, Boletín Oficial de la República Argentina, 28 de diciembre del 2006.

Llaver, N. (2019). El currículo escolar visto desde el Sur. En Llaver, N., Martino, B. y otros, Comun(Y)qué. Pensar críticamente la enseñanza de la comunicación. En prensa.

Llaver, N. y Martino, B. (2017). La enseñanza de la comunicación en la escuela secundaria. Resignificación del currículum desde la educación mediática crítica. Informe final presentado y aprobado. Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Martino, B. (2019). La configuración del espacio de enseñanza de la comunicación en la escuela secundaria en Mendoza: desafíos disciplinares y de la profesión. Tesis para aspirar al grado de Doctora en Ciencias Sociales – Mención Comunicación. En curso.

Masterman, L. (1993a). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Masterman, L. (1993b). The media education revolution. Canadian Journal of Educational Communication, 22(1), 5-14.

Mc. Laren, P. (1984). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México D. F.: Siglo XXI.

Morduchowicz, R. (2017). Media Literacy in Latin America. The Argentine Experiencie. En: B. S. de Abreu, P. Mihailidis, A. Y. L. Lee, J. Melki, y J. McDougall (Eds.). International Handbook of Media Literacy Education. Nueva York: Routledge.

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires, Amorrortu.

Silverstone, R. (2010). La moral de los medios de comunicación. Sobre el nacimiento de la polis de los medios. Buenos Aires: Amorrortu.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Capítulo 4. La entrevista en profundidad. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Publicado
2019-11-22
Cómo citar
Llaver, N., & Martino, B. (2019). La enseñanza de la comunicación en la escuela secundaria en Mendoza: propuestas para un abordaje crítico del diseño curricular. Contratexto, 32(032), 157-180. https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4616