Los de Arriba, los de Abajo: Stories of Peruvian Society in a Josué Sánchez’s Mural Painting at the Casa de la Literatura Peruana
DOI:
https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2020.n3-4.5082Keywords:
art, mural, Andean cosmovision, mythology, representation, Peruvian paintingAbstract
The text proposes an approach to the artistic production that is being developed in the central sierra of Peru, focusing on one of the many iconic Peruvian artists, such as the Huancaino Josue Sanchez. Through his work, he has looked to recapture the essence of his own culture and history, and also to build a defined style and discourse. Finally, we elaborate a pictographic analysis based on one of his most recognized works, located in the House of Peruvian Literature.
Downloads
References
Acevedo, J. (6 de agosto del 2013). El Cuy TV con Josué Sánchez [entrevista, archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TK4g65NRCeY
Aponte Isaza, M. C. (enero-junio del 2016). Función social del arte. Aporte de la obra de la artista Doris Salcedo al proceso de justicia transicional en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 85-127. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n17/v14n17a05.pdf
Arguedas, J. M. (1975). Dioses y hombres de Huarochirí. Ciudad de México, Madrid, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Acevedo, J. (6 de agosto del 2013). El Cuy TV con Josué Sánchez [entrevista, archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TK4g65NRCeY
Aponte Isaza, M. C. (enero-junio del 2016). Función social del arte. Aporte de la obra de la artista Doris Salcedo al proceso de justicia transicional en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 85-127. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n17/v14n17a05.pdf
Arguedas, J. M. (1975). Dioses y hombres de Huarochirí. Ciudad de México, Madrid, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Golte, J. (1992). Cultura y naturaleza andinas. En E. Kingman (Ed.), Ciudades de los Andes: visión histórica y contemporánea. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.doi:10.4000/books.ifea.2264
González, V. (26 de octubre del 2014). El arte y lo social andino. Diario Uno. Recuperado de http://diariouno.pe/el-arte-y-lo-social-andino/
Kingman, E. (1992). Ciudades de los Andes: homogeneización y diversidad. En E. Kingman (Ed.), Ciudades de los Andes: visión histórica y contemporánea. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. doi:10.4000/books.ifea.2241
Lauer, M. (1982). Crítica de la artesanía: plástica y sociedad en los Andes peruanos. Lima: Desco, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.
Lauer, M. (2007). Introducción a la pintura peruana del siglo xx . Lima: Universidad Ricardo Palma.
Lizárraga, K. (1988). Identidad nacional y estética andina: una teoría peruana del arte. Lima: Alhambra.
Melia, B. (1975). Para una historia de la evangelización en América Latina. En Para una historia de la evangelización en América Latina, III Encuentro Latinoamericano de CEHILA, Santo Domingo (pp. 11-32). Barcelona: Hogar del Libro.
Milla, Z. (1990). Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino. Lima: Eximpress; Concytec.
Pinto, J. P. (1992). La fuerza de la palabra. Evangelización y resistencia indígena. En S. Arze, R. Barragán, L. Escobari, y X. Medinaceli (Eds.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes: II Congreso Internacional de Etnohistoria. Coroico. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. doi:10.4000/books.ifea.2297
Portocarrero, G. (2015). Objetivaciones de lo andino y lo peruano en Josué Sánchez y José María Arguedas. En Imaginando al Perú: búsquedas desde lo andino en arte y literatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
Salles, V. (1992). Buscando armonía en dos universos religiosos. En S. Arze, R. Barragán, L. Escobari, y X. Medinaceli (Eds.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes: II Congreso Internacional de Etnohistoria. Coroico. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. doi:10.4000/books.ifea.2308
Sánchez, J. (31 de octubre del 2006). Todavía no pinto canas [blog]. Recuperado de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/espacio_del_lector/newsid_6064000/6064048.stm
Sánchez-Escalonilla, A. (2014). Estrategias de guion cinematográfico. Madrid: Ciencias Sociales Ariel.
Santos, A. (2009). Cosmovisión y religiosidad andina: una dinámica histórica de encuentros, desencuentros y reencuentros. Espaço Ameríndio, 3(1), 84-99. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/EspacoAmerindio/article/viewFile/8431/5253
Van Kessel, J. J. M. M. (1994). El zorro en la cosmovisión andina. Revista Chungara, 26(2), 233-242. Recuperado de http://www.chungara.cl/Vols/1994/Vol26-2/El_zorro_en_la_cosmovision_andina.pdf