La hacienda de San Juan Grande: una tenaz lucha por el agua

Palabras clave: hacienda San Juan Grande, Lima rural, territorios andinos

Resumen

En este artículo se presenta un estudio histórico, geográfico y etnográfico sobre la hacienda de San Juan Grande, ubicada en el valle bajo del Rímac, en la costa central del Perú, actualmente localizada en el conocido distrito de Santiago de Surco de Lima Metropolitana. Dicha hacienda formaba parte de la Lima rural virreinal, pues ocupaba varias hectáreas del valle y mantenía una larga y amarga historia de luchas por el agua, problema ancestral de la costa del Perú —en este caso, de la costa central—. Su historia es una sucesión de encuentros y desencuentros entre los diferentes propietarios de la hacienda con el Estado virreinal y republicano y las haciendas vecinas por la posesión y utilización del agua para el riego de sus sedientas tierras. Se analiza la problemática del abastecimiento del agua durante el virreinato y la lucha de los diferentes propietarios por hacer productiva dicha hacienda.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Paloma Carcedo de Mufarech, Universidad de Lima, Perú

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, España; magíster en Museum Studies por la New York University, Estados Unidos, y diplomada en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por el Instituto Salazar y Castro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Es profesora del área de Historia y Teoría de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Lima. En 1987, formó la cátedra de Metalurgia Andina en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), de la que fue docente hasta el año 2007. Ha ocupado varios cargos públicos en el Ministerio de Cultura del Perú, la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Biblioteca Nacional del Perú, relacionados con la gestión del patrimonio cultural. Ha escrito varios libros y artículos vinculados al estudio e investigación de la metalurgia y la orfebrería precolombinas en los Andes.

Citas

Alcalá, L. E. (2012, 9-11 de diciembre). De historias globales y locales: Una aproximación a la historiografía de la arquitectura de los jesuitas en Hispanoamérica. En M. I. Álvaro Zamora, J. Ibáñez Fernández & J. Criado Mainar (Coords.). Actas del Simposio Internacional La arquitectura jesuítica, pp. 473-496. Institución Fernando el Católico. https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3196

Cieza de León, P. (1995). Crónica del Perú: Primera parte. Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de Historia. Obra original publicada en 1553.

Chacaltana, S. & Cogorno, G. (2018). Arqueología hidráulica prehispánica del valle bajo del Rímac (Lima, Perú). Estudio de un sistema de riego costeño. Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112510

Domínguez Faura, N. (1988). Aguas y legislación en los valles de Lima: el repartimiento de 1617. Boletín del Instituto Riva Agüero, (15), 119–154. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114435

Flores-Zúñiga, F. (2009). Haciendas y pueblos de Lima, historia del valle del Rímac: Valle de Sullco y Lati: Ate, La Molina, San Borja, Surco, Miraflores, Barranco y Chorrillos, t. ii. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Municipalidad Metropolitana de Lima.

Gunther, J. (1983). Planos de Lima 1613-1983. Municipalidad de Lima Metropolitana.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. (1988). Estudio geodinámico de la cuenca del río Rímac. Boletín n.o 8b. Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica. https://hdl.handle.net/20.500.12544/254

Moraleda y Montero, J. de. (1801). Plano de la situación local y respectiva de las vigías de mar extablecidas en la capital del apostadero del Callao de Lima En: Perú: mapas, planos y cartas náuticas. Biblioteca Virtual de Defensa, Museo Naval de Madrid.

Murúa, M. de (1946). Historia del origen y genealogía real de los Reyes Incas del Perú. De sus hechos, costumbres, trages y manera de gobierno. Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Instituto Santo Toribio de Mogrovejo. Obra original publicada en 1590.

Plano del fondeadero del Callao de Lima y de la costa inmediata desde los farallones de Pachacámac hasta las Islas Hormigas. (1811). Ministerio de Defensa España, Secretaría General Técnica.

Plano topográfico de las inmediaciones de la ciudad de Lima lebantado de orden del superior Gobierno y por Comisión de la Dirección Subinspección del Reino, por el Sargento Mayor de Brigada de Yngenieros de Exercito Dn. Franco Xavier de Mendizábal, y el Capitán primero del mismo Cuerpo Dn. Manuel de León. (1807). En Perú. Sección: Mapas, planos y cartas náuticas. Biblioteca Virtual de Defensa, Ministerio de Defensa España,

Ravi Mumford, J. (2017). La reducción toledana en el Perú y Alto Perú, 1569-1575. En A. Saito & C. Rosas (Eds.). Reducciones: La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, pp. 67–102. National Museum of Ethnology de Osaka y Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170295

Rostworowski, M. (1978). Señoríos indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos.

Saito, A., & Rosas Lauro, C. (2017). Introducción: Reduciendo lo irreductible. En A. Saito & C. Rosas (Eds.). Reducciones: La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, pp. 11–64. National Museum of Ethnology de Osaka y Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Servicio Aerofotográfico Nacional (1944). Fotos del valle de Lima.

Sifuentes, L. E. (2022). Lima: el legado prehispánico y la presencia española, t. ii. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.

Vergara, T. (2017). Un espacio integrado: Lima y los pueblos de indios de su comarca. En A. Saito & C. Rosas (Eds.). Reducciones: La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, pp. 191–220. National Museum of Ethnology de Osaka y Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Publicado
2025-03-12
Cómo citar
Carcedo de Mufarech, P. (2025). La hacienda de San Juan Grande: una tenaz lucha por el agua. En Líneas Generales, (012), 34-54. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2024.n012.7684
Sección
Especial Arquitectura