El palacete de la Embajada argentina en Lima: un ejemplo de la arquitectura neocolonial del siglo xx
Resumen
El centro histórico de Lima, patrimonio de la humanidad, conserva importantes valores históricos y arquitectónicos. Sin embargo, muchas joyas arquitectónicas fuera del casco histórico carecen de protección y enfrentan el riesgo de su desaparición. La academia y los arquitectos tienen la responsabilidad de proteger estos bienes culturales. Un ejemplo es el palacete de la Embajada argentina, un edificio neocolonial diseñado por el arquitecto argentino Martín Noel en el Cercado de Lima. La Universidad de Lima, en colaboración con la Embajada argentina, registró el inmueble y logró su declaración como monumento histórico para su protección y revalorización. En este artículo se analizan el contexto histórico de su creación y ubicación, así como los detalles arquitectónicos y decorativos del inmueble, al que se lo puede catalogar como una de las construcciones icónicas de la arquitectura neocolonial limeña.
Descargas
Citas
Campos-García, I. M., & Olivera Mendoza, D. (2022). Transformación por apropiación de los espacios libres planificados en la Unidad Vecinal n.° 3. Revista INVI, 37(105), 145-173. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63442
Cavestany de Anduaga, A. (1962) El conjunto urbano de Trujillo (España). Academia: Anales y Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (14), 72-76.
Caldas Torres, P. (2012) Pintoresquismo limeño en Santa Beatriz: La utopía de trasplantar los estilos arquitectónicos del “viejo mundo” a la vivienda limeña 1920-1930. Universidad Nacional de Ingeniería.
Esquivel Coronado, J. (2018). La urbanización al sudeste de Lima a lo largo de la avenida Leguía y las malas prácticas de los desarrolladores inmobiliarios entre los años 1919 y 1930. Anuario de espacios urbanos, historia, cultura y diseño (25), 175-197. https://doi.org/10.24275/CYCJ4071
Frampton, K. (2010). Historia crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili.
Graciani García, A. (1995). La participación argentina en la exposición Iberoamericana. La actuación de Martín Noel: un edificio y una misión. En: R. Gutiérrez, M. Gutman y V. Pérez Escolano (Eds.). El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra, pp. 161-179. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Gutiérrez Viñuales, R. (2008). Martín Noel, el edificio de la embajada argentina en Lima y la identidad nacional y americana. Anuario Profesional del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación, pp. 101-106.
Gutman, M. (1993). Pretexto para el texto: el pabellón argentino en Sevilla. En: M. Gutman (Coord). Catálogo Exposición Noel, n.° 40, pp. 20-39. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.
Ramón Joffré, G. (2014). El neoperuano. Arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima, 1910-1940. Municipalidad Metropolitana de Lima y Sequilao Editores.
Ramón Joffré, G. (2016). Producción y distribución alfarera colonial temprana en los Andes centrales: Modelos y casos. Boletín de Arqueología PUCP, (20), 1–28. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.002
Kahatt, Sharif S. (2015). Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima 1919-1930. La Lima de Leguía. (2007). Edición Facsimilar. Fundación Augusto B. Leguía. (Obra original publicada en 1935). https://www.augustobleguia.org/l/lalimadeleguia.pdf
Marrero Alberto, A. (2017). Techumbres mudéjares. Aspectos técnicos, conservación y restauración. Editorial Universitat Politécnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/90323
Martuccelli, E. (2006). Lima, capital de la Patria Nueva: el doble Centenario de la Independencia en el Perú. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 19(2), 256-273. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9036
Orrego, J. L. (2009, 23 de diciembre). Nombres de barrios y distritos de Lima (2). Blog PUCP. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/12/23/nombres-de-barrios
-y-distritos-de-lima-2/
Orrego, J. L. (2011, 3 de abril). La avenida Leguía (hoy Arequipa). Blog PUCP. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2011/04/03/la-avenida-leguia-hoy-arequipa/
Pevsner, N. (1973). Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño. Editorial Gustavo Gili.
Real Academia Española. (1970). Diccionario de la lengua española (19.ª ed.). Espasa-Calpe.
Rodríguez Barberán, F. J. (2006). El jardín de las delicias arquitectónicas: la exposición de Sevilla de 1929 y los pabellones americanos. Apuntes, 19(2), 284-299. https://biblat.unam.mx/hevila/ApuntesBogota/2006/vol19/no2/10.pdf
Valdés, A. (2011). Modelos de paisaje y análisis de fragmentación: de la biogeografía de islas a la aproximación de paisaje continuo. Ecosistemas, 20(2-3), 11-20. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/19
Villamón, J (2013) Un examen de la arquitectura Moderna en Lima. Arquitextos, 28(20), 42-50. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/945/858