Mito, ciencia, fake news y posverdad

Palabras clave: mito, logos, ciencia, fake news, mentira, fake science, ciencia falsa, posverdad

Resumen

El presente trabajo consta de cuatro secciones. En ellos se hace un análisis de los conceptos de mito, ciencia, fake news y posverdad, tratando de evidenciar la relación entre ellos. En la primera sección se analiza el mito y sus diversas interpretaciones, buscando la posible relación con la ciencia, especialmente en la antigua Grecia. En la segunda se hace un recuento histórico de la ciencia, desde los helenos, y se la conceptualiza buscando evidenciar su relación con el mito, mientras que, en la tercera sección, se aborda un nuevo neologismo, fake news: las circunstancias de su rápida aparición, así como los motivos que explican su permanencia en la opinión pública y la facilidad de su divulgación. Se presenta, además, un nuevo término: fake science. Finalmente, analizamos otro nuevo concepto, la posverdad: sus diferencias con las fake news, la intención para su publicación y los medios por los cuales se logra facilitar su divulgación, así como el impacto que produce en la opinión pública. Asimismo, realizamos un análisis de vinculación con los términos antes anotados, especialmente con el mito.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Iván Giraldo Enciso, Universidad de Lima, Lima, Perú.

Doctor en Educación por la Universidad Marcelino Champagnat. magíster en Filosofía y licenciado en Educación y bachiller en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de pregrado en los cursos de Temas de Filosofía, Globalización y Realidad Nacional y Ética Cívica en la Universidad de Lima y de cursos de la especialidad de Ciencias Sociales en la Universidad Marcelino Champagnat. Es autor de varios trabajos vinculados a su especialidad, entre ellos Filosofía y lógica (2003), Pensamiento crítico (2014), Epistemología (2014), Aprendizaje basado en problemas (2015), Los mitos griegos y la areté (2016), Los mapas conceptuales (2017), La areté femenina en la sociedad homérica (2021), y la tesis doctoral Pensamiento crítico, adicción a redes sociales y dependencia de videojuegos en estudiantes de una Universidad Privada de Lima Metropolitana (2023).

Citas

Abraham, K. (1961). Sueños y mitos: un estudio de psicología colectiva. Hormé.

Arrieta, A. (2020). La posverdad es más peligrosa que la mentira. Universidad del País Vasco.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Benítez, R. (2023, 6 de junio). Michael Sandel: ”El peligro no es que sea difícil distinguir lo real de lo falso, sino que esa distinción deje de importarnos”. Telos, Fundación Telefónica. https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-122-entrevista-posverdad-michael-sandel-el-peligro-no-es-que-sea-dificil-distinguir-lo-real-de-lo-falso-sino-que-esa-distincion-deje-de-importarnos/

Burnett, J. (1944). La aurora del pensamiento griego. Argos.

Camps, V. (2017). Posverdad, la nueva sofística. En J. Ibáñez Fanés (Ed.), En la era de la posverdad: 14 ensayos (pp. 91-100). Calambur.

Collins Language Lovers. (2017, 2 de noviembre). Collins 2017 word of the year shortlist. https://www.collinsdictionary.com/word-lovers-blog/new/collins-2017-word-of-the-year-shortlist,396,HCB.html

Cossío, J. M. (1952). Fábulas mitológicas en España. Espasa-Calpe.

Eliade, M. (1992). Mito y realidad. Labor.

Gadamer, H.-G. (1997). Mito y razón. Paidós.

Giraldo, I. (2003). Filosofía y lógica. Bruño.

Giraldo, I. (2016). Los mitos griegos y la areté [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.

Gracia, J. (2017). La posverdad no es mentira. En J. Ibáñez Fanés (Ed.), En la era de la posverdad: 14 ensayos (pp. 37-49). Calambur.

Jaeger, W. (1946). Paideia: The ideals of Greek culture. Oxford University Press.

Juan Pablo II. (1979). El relato bíblico de la creación del hombre [Audiencia general, 19 de septiembre]. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/1979/documents/hf_jp-ii_aud_19790919.html

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, C. (1982). Mitológicas: lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura Económica.

López-Borrull, A. (2019). ‘Fake science’: el tsunami de la desinformación llega a la ciencia. Comein, 86. https://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero86/articles/Fake-science-tsunami-desinformacion-ciencia.html

Malinowski, B. (1994). Magia, ciencia y religión. Ariel.

Neto, M., & Lachtim, S. A. F. (2022). Campaña de vacunación contra el COVID-19: infodemia de fake news. Revista Brasileira de Enfermagem, 75(4), 10.1590/0034-7167.2022750401es.

Popper, K. R. (1985). La lógica de la investigación científica (7a ed.). Tecnos.

Romano, A. (2018, 19 de octubre). Twitter released 9 million tweets from one Russian troll farm. Vox. https://www.vox.com/2018/10/19/17990946/twitterrussian-trolls-bots-election-tampering.

Vattimo, G., & Rovatti, P. (1988). El pensamiento débil. Cátedra.

Vernant, J. P. (1998). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.

Vernant, J. P. (2001). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Ariel.

Vila, R. (2018). La posverdad y la espiral del silencio. http://www.scielo.org.bo/pdf/racc/n24/n24_a02.pdf

Publicado
2024-09-24
Cómo citar
Giraldo Enciso, I. (2024). Mito, ciencia, fake news y posverdad. En Líneas Generales, (011), 87-98. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2024.n011.7372
Sección
Filosofía