Diamela Eltit: categorías metafóricas, interacción comunicativa y memoria en El Padre Mío

  • Edith Pérez Orozco Universidad Nacional Federico Villareal
Palabras clave: literatura chilena, categorías metafóricas, interacciones comunicativas, memoria

Resumen

Diamela Eltit es una renombrada escritora chilena. Su proyecto estético y político se orienta hacia la recuperación de las voces marginadas y la construcción del lenguaje fragmentado y encriptado ante la imposibilidad de la comunicación lingüística, además de la puesta en escena de subjetividades dialógicas y polifónicas que hacen de sus textos narrativos piezas representativas de la literatura latinoamericana. En este artículo estudiamos el texto El Padre Mío (1989) y analizamos las categorías culturales y metafóricas como propuesta estética; luego, examinamos el texto propiamente recurriendo a las  categorías de interacciones comunicativas de Thompson (1998) y determinamos la memoria narrativa o “memorable” siguiendo la propuesta de Jelin (2002).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Edith Pérez Orozco, Universidad Nacional Federico Villareal

Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Alas Peruanas. Bachiller y licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, y con título en segunda especialidad en Docencia Universitaria y Superior (2017) por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha publicado el libro Racionalidades en conflicto: cosmovisión andina (y violencia política) en “Rosa Cuchillo” de Óscar Colchado Lucio (2011), y coeditora de Cuadernos urgentes/1 Augusto Higa Oshiro (2015), de Cuadernos urgentes/2 Julián Pérez Huarancca (2018), de Cuadernos urgentes/3 Cronwell Jara (2019) y de Cuadernos urgentes/4 Marcos Yauri Montero (2021); y editora de Cuadernos urgentes/5 Enrique Rosas (2021). Realiza trabajos de investigación relacionados con la narrativa andina contemporánea, la violencia política y la docencia universitaria.

Citas

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Paidós.

Becerra, F. (2014). La historia deseada: a partir de una operación neobarroca en Gonzalo Muñoz. Revista Laboratorio, 11. https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/view/192/185

Cornejo Polar, A. (1998). Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas. Apuntes. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 47, 7-11.

Eltit, D. (2009). Las dos caras de La Moneda. En N. Richard (Ed.), Debates críticos en América Latina 3. 36 números de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008) (pp. 49-55). Arcis; Cuarto Propio.

Eltit, D. (1989). El Padre Mío. Francisco Zegers Editor.

Garza, E. (2008). Écfrasis: el “Pintar con palabras” de Bécquer. En S. Juan-Navarro y J. Torres-Pou (Eds.), Memoria histórica, género e interdisciplinariedad. Los estudios culturales hispánicos en el siglo xxi (pp. 227-236). Biblioteca Nueva.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno Editores.

Jelin, E. (2003). Memorias y luchas políticas. En C. I. Degregori (Ed.), Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú (pp. 27-48). Instituto de Estudios Peruanos.

Jelin, E. (2004). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Estudios Sociales, 27, 91-113.

Lienhard, M. (2000). Voces marginadas y poder discursivo en América Latina. Revista Iberoamericana, 193, 785-798.

Lorenzano, S. (1999). Los cuerpos de la transgresión. En L. Gutiérrez de Velasco, G. Prado y A. Domenella (Comps.), De pesares y alegrías. Escritoras latinoamericanas y caribeñas contemporáneas (pp. 109-121). El Colegio de México; Universidad Autónoma Metropolitana.

Morales, L. (2008). La verdad del testimonio y la verdad del loco. Revista Chilena de Literatura, 72, 193-205.

Moraña, M. (2004). Diamela Eltit: el espejo roto. En Crítica impura. Estudios de literatura y cultura latinoamericana (pp. 289-291). Iberoamericana Vervuert.

Pollarolo, G. (2015). Un Machu Picchu, por favor: el Cuzco en una novela. En A. Baraibar y M. Vinatea (Ed.), Viajes y ciudades míticas. Colección BIADIG.

Pouligny, B. (2004). ¿Cómo facilitar la expresión de las memorias de la violencia? Perú, el país de las memorias heridas: entre el (auto)desprecio y la amargura. En R. Belay (Ed.), Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea (pp. 275-284). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Prado Traverso, M. (1995). La obra literaria de Diamela Eltit, testimonios desde la marginalidad. Nueva Revista del Pacífico, 40, 139-146.

Regalado, L. (2007). Clío y Mnemósine. Estudios sobre historia, memoria y pasado reciente. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Reyes, M. (2005). Eltit y Spivak: dos visiones de la subalternidad. El Hablador, 9. https://www.scribd.com/document/370541368/Eltit-y-Spivak-Dos-Visiones-de-LaSubalternidad

Sarlo, B. (1987). Política, ideología y figuración literaria. En D. Balderston (Ed.), Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar (pp. 30-59). Alianza Editorial.

Thompson, J. (1998). La media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.

Publicado
2021-12-15
Cómo citar
Pérez Orozco, E. (2021). Diamela Eltit: categorías metafóricas, interacción comunicativa y memoria en El Padre Mío. En Líneas Generales, 6(006), 135-147. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5597
Sección
Literatura