Las representaciones simbólicas de la mujer en quechua

  • Jessica Jasmín Ochoa Madrid Universidad de Lima
Palabras clave: metáfora conceptual, dominios cognitivos, conceptualización de la mujer, pensamiento andino

Resumen

El propósito de este trabajo es dar cuenta de las expresiones lingüísticas de enamoramiento en la lengua y cultura quechuas, en las cuales la protagonista es la mujer, a quien se la conceptualiza por medio de construcciones metafóricas. Teniendo en cuenta que la sociedad andina es agrocéntrica, al analizar estas expresiones lingüísticas, nos percatamos de que la mayor parte de estas conceptualizaciones simbolizan a la mujer como un elemento de la naturaleza. Para su adecuada interpretación, es necesario entender la concepción bucólica del amor en el pensamiento andino. Por referencia de los informantes, los inicios amorosos entre los quechuas suelen darse en contextos pastorales, así como en tiempos de lluvia y de carnaval. Asimismo, existen espacios sociales convencionales como ciertas festividades y actividades rituales del pueblo que permiten el encuentro entre los jóvenes. En ese escenario se genera el flirteo y con él emergen sentimientos y emociones efervescentes entre las parejas, los cuales son verbalizados en diversas expresiones lingüísticas metafóricas que forman parte de los cantos quechuas. Este trabajo se fundamenta en los principios de la lingüística cognitiva, especialmente en las teorías de Lakoff y Johnson.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jessica Jasmín Ochoa Madrid , Universidad de Lima

Licenciada y magíster en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su tesis de maestría fue premiada en el 2019 por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la mencionada casa de estudios, donde cursa estudios de doctorado en la misma especialidad. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de Lima. Dicta los cursos Semántica y Lingüística Textual. Es coordinadora del grupo de investigación Lectura y Cognición (Lecog). Sus proyectos de investigación giran en torno a temas de análisis del texto, semántica y pragmática. Ha participado en diversos proyectos de investigación andina e hispánica. Entre sus publicaciones se encuentran Aspectos del léxico en la juventud chalaca (2018).

Citas

Estermann, J. (2017). Hermenéutica diatópica y filosófica andina. Esbozo de una metodología del filosofar intercultural. Revista FAIA (Revista de Filosofía AfroIndo-Americana), 6(27), 1-17.

Fauconnier, G. (1994). Espacios mentales. Universidad de Cambridge. Ibarretxe-Antuñano, I., y Valenzuela, J. (s. f.). La semántica cognitiva. Anthropos.

Lakoff, G., y Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar (vol. I). Stanford University Press.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Soriano-Salinas, C. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Coords.), Lingüística cognitiva (pp. 87-109). Anthropos.

Publicado
2021-12-15
Cómo citar
Ochoa Madrid , J. J. (2021). Las representaciones simbólicas de la mujer en quechua. En Líneas Generales, 6(006), 38-49. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5590
Sección
Cultura