Noticias digitales, comunidades virtuales y crisis institucional
DOI:
https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1815Resumo
La producción informativa en contextos digitales genera flujos informacionales constantes. En este marco, la necesidad de actualización y continuidad provoca cambios productivos, pero también culturales, tanto en las organizaciones como en la sociedad. La acción de los usuarios establece un desplazamiento de los productores a otro plano: por la problemática financiera y los hábitos comunicacionales, la tradicional asimetría que regía la actividad informativa comenzó a equilibrarse con las demandas de quienes participan del proceso informacional. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las demandas informacionales de los usuarios, sus implicancias en las concepciones institucionalizadas de producción de información y el impacto de la descalificación de las voces autorizadas en la información cotidiana y la institucionalidad. Para abordarlo, se estableció un diseño exploratorio, sustentado en métodos cualitativos para acceder a informantes clave, tanto de la industria periodística como de las comunicaciones institucionales y los usuarios relevantes dentro de la red. Si bien los hallazgos no son aún estables, se cree central estipular que se encontraron constantes en relación con los flujos temáticos, las acciones productivas y las presiones comunitarias para la circulación de la información.
Downloads
Referências
Aguado, J: “La industria del contenido en la era Post-PC: Horizontes, amenazas y oportunidades” En Canavilhas,J: (Org.) (2013) Noticias e mobilidade o jornalismo, na era dos dispositivos moveis. Livros Labcom
Amado, A. a; (2016) Periodismos Argentinos. Modelos y tensiones del siglo XXI. Infociudadana. KAS. Buenos Aires
Amado, A. b; “Del newsroom al cloudsroom. El periodista y los productores de información”. En Luchessi, L. y Videla, L: (Comps.)(2016) desafíos del periodismo en la sociedad del conocimiento. Discusiones a partir del tercer Seminario Brasil – Argentina de Pesquisa em jornalismo. Viedma. Editorial UNRN
Ballarino, F. (1 de septiembre del 2017). Ocho de cada diez chicos se quedan con
la primera página que ven en la web. Perfil. Recuperado de http://www.perfil.
com/ciencia/ocho-de-cada-diez-chicos-se-quedan-con-la-primera-paginaque-
ven-en-la-web.phtml
Barnes, J. A. (1954). Class and Committees in a Norwegian Island Parish. Human
Relations 7, 39-58.
Boczkowski, P. and Michelstein, E. (2013): “The news gap. When the information preferences of the media and the public diverge”. London. MIT Press.
Boczkowski, P, Michelstein, E y Matassi, M “El medio ya no es el mensaje”. En revista Anfibia- UNSam. San Martín, 29 de junio de 2016. Disponible en http://www.revistaanfibia.com/ensayo/medio-ya-no-mensaje/
Bott, E. (1957). Family and Social Network. Londres: Tavistock.
Cabot, D. (16 de agosto del 2015). Un celular y medio por cada argentino. La Nación.
Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1819478-un-celular-y-medio-porcada-
argentino
Calvo, E. (2015). Anatomía política de twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual
Canavihas, J.: “Ensino do jornalismo: o digital como oportunidade”. In Fidalgo, J. & Marinho, S. (Org.) (2009). Actas do Seminário JORNALISMO: Mudanças na Profissão, Mudanças na Formação. Universidade do Minho (Braga): Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade (CECS).
Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). (2017). Penetración nacional de la telefonía
móvil (accesos por cada 100 habitantes). Recuperado de http://datosabiertos.
enacom.gob.ar/dataviews/241158/penetracion-nacional-de-la-telefonia-movilaccesos-
por-cada-100-habitantes/
Ford, A. (1994). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu.
Gans, Herbert (1979) Deciding Whats news. A study of CBS Evening news, NBC Nightly news, Newsweek and Time. Random House
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad Mexico City: Grijalbo.
García, J ““Las empresas periodísticas no pueden depender de la publicidad”” https://retina.elpais.com/retina/2017/06/16/tendencias/1497627403_854593.html?id_externo_rsoc=TW_CC. El país, Madrid, 19 de junio de 2017
García, L. (2008): “Distribución y promoción del producto informativo”. In Aguado, Guadalupe, et al.: Organización y gestión de la empresa informativa. Madrid. Síntesis (pp. 129-141).
Gitilin (2005) Enfermos de información. De cómo el torrente mediáticoestá saturando nuestras vidas. Barcelona. Paidós
Gómez, R. M., Ortiz, M., y Concepción, L. E. (2011). Tecnologías de la comunicación y
política 2.0. Espacios Públicos, 14(30), 72-84.
Gorostegui, C. (2015). Los medios digitales y la inmigración, una cuestión de agendas (tesina
de grado). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gilli
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: La
Crujía.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós. (Primera ed. en inglés, 2006).
Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2013). Spreadable media: Creating value and meaning in a networked culture. New York, NY: New York University Press.
https://www.lanacion.com.ar/1819478-un-celular-y-medio-por-cada-argentino
Landi, O. (1992) Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires. Planeta
LIipmann, W: (1922) (1965): Public Opinion. Nueva York: The Free Press. Londres: Collier Macmillan Publishers
Luchessi L. (2006) Informe final del Seminario de Política y Medios. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
Luchessi, L (2018) Viral News Content, Instantaneity and Newsworthiness Criteria. En R. Rampazzo Gambarato y G. Alzamora “Exploring Transmedia Journalism in the Digital Age” IGI Global. USA.
Luchessi, L. (2013) Calidad informativa. Escenarios de postcrisis. Buenos Aires. La Crujía
Luchessi, L. “Descentramientos, influencias y reacomodamientos en el ejercicio periodístico”. En Amado, A. (2016) Periodismo Argentinos. Modelos y tensiones del siglo XXI. Buenos Aires. Infociudadana. KAS. (Pp- 37-49)
Luchessi, L. and Cetkovich, G.: “Punto Ciego”. In Luchessi, L. and Rodriguez, M. (Coords.) (2007): Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación. Buenos Aires. La Crujía.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Mexico City: Gustavo Gili.
Martini, S. (2000) Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá. Norma
Mc Combs, M (2004) Setting the agenda. Cambridge. Polity Press
Mc Luhan (1964) Understanding Media. The Extensions of Man. The MIT Press, Cambridge. Massachusetts
Pozzo, E. (2015) edición periodística on line. La transformación de los criterios del papel a la web. Victoria. UdeSA (tesis de maestría)
PRICE, V: (1994); La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós.
Rincón, O.; “ El periodista DJ es el medio”. En Luchessi, L. (Comp.); (2013) Calidad informativa. Escenarios de postcrisis. Buenos Aires. La Crujía (Pp. 9-31)
Rost, A. (2017). Argentina. En N. Newman, R. Fletcher, A. Kalogeropoulus, D. A. L.
Levy, y R. K. Nielsen (Eds.), Reuters Institute Digital News Report 2017 (pp. 104-
. Recuperado de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/
Digital%20News%20Report%202017%20web_0.pdf
Piqué, A. M. (2008). Introducción. En R. Salaverría y S. Negredo, Periodismo integrado.
Convergencia de medios y reorganización de redacciones (pp. 7-12). Barcelona:
Editorial Sol.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital
interactiva. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (27 de junio del 2013). Spreadable Media: entre la cultura de masas y la colaborativa
(II) [mensaje en un blog]. Recuperado de https://hipermediaciones.
com/2013/06/27/spreadable-media-entre-la-cultura-de-masas-y-la-colaborativa-
ii/
Sibilia, P. (2012) La intimidad como espectáculo. Buenos Aires. FCE
Tuchman, G: (1978) Making News. A Study in the construction of reality. The Free Press, Nueva York
Wasserman, Stanley, and Katherine Faust. (1992). Social Network Analysis: Methods and Applications, Structural Analysis in the Social Sciences. Nº 8. Cambrigdge. Cambridge University Press
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Todos os trabalhos publicados estão sujeitos a uma licença CC BY 4.0 Creative Commons. (atualizado em 1 de marzo de 2021)
O conteúdo da revista pode ser compartilhado em qualquer material ou formato. Também pode ser adaptado, contribuído e transformado. Ambas as possibilidades só são permitidas na medida em que atendam às seguintes condições:
- Atribuição: o crédito deve ser dado onde for devido, fornecer um link para a licença e indicar as alterações, se houver. Isso deve ser feito da maneira considerada apropriada, sem sugerir que o licenciante está promovendo você ou o uso do material.
Direitos de propriedade
Os direitos patrimoniais da Contratexto são publicados sob uma licença Creative Commons BY 4.0, que permite aos autores manter os direitos econômicos de suas obras sem restrições.
Se uma obra publicada na Contratexto for copiada, distribuída, divulgada ou qualquer outra atividade contemplada na referida licença, o autor ou autores e a revista devem ser clara e expressamente mencionados.
Autoarquivamento
Esta revista permite e incentiva os autores a publicar artigos submetidos à revista em seus sites pessoais ou em repositórios institucionais, tanto antes quanto depois de sua publicação nesta revista, desde que forneçam informações bibliográficas que credenciem, se for o caso, sua postagem.