Open Government in the city of Córdoba, Argentina: a sensitivity regulation policy
DOI:
https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n035.4899Keywords:
city, device, social evaluation, ideology, meaningsAbstract
This article aims at analyzing the meanings of the so-called open government (OG) from a communication approach articulated with social semiotics tools. Our hypothesis points out the impossibility to study these policies isolated from the urban social context where they are developed, making up a type of city and the citizens for such city. Our theoretical-methodological strategy is focused on approaching the OG as a sensitivity regulation device that establishes new ways of social control. The analysis will be conducted on the city of Córdoba, Argentina, whose urban population matrix and evaluating ideological environment legitimize these OG policies. Thus, from initially reconstructing the OG, we will try to understand its configuration and operation by setting up collective political and action scenes, creating a particular enunciation and visibility regime, establishing some possible practices and relationships, and defining a specific subjective type. The corpus of this study will consist of heterogeneous discursive practices: local media journalistic news and articles; municipal communications through official channels; and the OG website, the Portal de la Ciudad platform. The research period ranges from the launching of the municipal website in 2016 to its relaunch in 2018.
Downloads
References
Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal (Trad. T. Bubnova). Siglo Veintiuno Editores.
Bajtín, M., y Medvédev, P. (1993). La evaluación social, su papel, el enunciado concreto y la construcción poética. Criterios. Edición especial de homenaje a Bajtín, 9-18.
Boito, M. E. (2010). Exploraciones sobre las regulaciones del sentir/experimentar clasista ante expresiones de necesidad: la operatoria hegemónica de la sutura solidariatransclasista. En A. Scribano y P. Lisdero (Comps.), Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones (pp. 193-216). CEA-CONICET.
Boito, M. E., y Espoz, M. B. (Comps.). (2014). Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Puño y Letra Editorialismo de Base.
Boito, M. E., y Seveso, E. (2015). La tecnología como ideología en contextos de sociosegregación. Ciudades-barrio (Córdoba 2011-2014). Puño y Letra Editorialismo de Base.
Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Revista Viento Sur, 116, 39-49.
Buffa, A., y Echavarría, C. (2011). La “transparencia” presupuestaria a partir de la experiencia de los municipios de la provincia de Córdoba. Studia Politicae, 22, 97-119.
Calderón, C. (2012). Por qué un gobierno abierto. En G. Concha y A. Naser (Eds.), El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad (pp. 27-47). CEPAL.
Calderón, C., y Lorenzo, S. (Coords.) (2010). Open Government. Gobierno Abierto. Algón.
Castro, E. (2011). Diccionario de Foucault. Temas, conceptos y autores. Siglo Veintiuno Editores.
Castro, J., y Vaccaro, N. D. (2019). Dispositivo publicitario y desarrollistas urbanos. Question/Cuestión, 1(64). https://doi.org/10.24215/16696581e219
Cisterna, C., y Capdevielle, J. (2015). Las estrategias del empresarialismo urbano en la producción de ciudad. El caso del “desarrollista” cordobés GAMA. Ponencia presentada en el I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Deleuze, G. (1995). ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault, filósofo (pp. 155-163). Gedisa.
Deleuze, G. (1999). Post-scrimptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones (pp. 5-9). Pre-Textos.
Dreyfus, H. L., y Rabinow, P. (2001). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Ediciones Nueva Visión.
Elena, S., y Ruival, A. (2015). Caso de estudio sobre gobierno abierto en la provincia de Córdoba [documento de trabajo n.° 140]. CIPPEC.
Espoz, M. B. (2013). Los pobres diablos en la ciudad colonial. Imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de sociosegregación. Estudios Sociológicos Editora.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.
Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.
Han, B. (2014). En el enjambre. Herder.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Akal.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.
Kristeva, J. (1978). Semiótica (vol. 1, Trad. J. M. Arancibia). Fundamentos.
Lash, S., y Urry, J. (1998). Economía de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Amorrortu.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Tinta Limón.
Moro Abadía, Ó. (2003). ¿Qué es un dispositivo? EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 6, 29-46.
Naser, A., y Ramírez Alujas, Á. (2014). Plan de gobierno abierto: una hoja de ruta para los gobiernos. CEPAL, serie Manuales.
Natalucci, A (2009). Ajuste y reforma: la transformación del estado cordobés. Córdoba, Argentina, 1995-2000. Ponencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología.
Oszlak, O. (2012). Gobierno abierto: promesas, supuestos, desafíos. Ponencia presentada en la VIII Conferencia Anual INPAE Gobierno Abierto: Por una gestión pública mástransparente, participativa y colaborativa. San Juan de Puerto Rico, 25 de abril.
Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública [documento de trabajo]. Red GEALC.
Oszlak, O., y Kaufman, E. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: lecciones de la experiencia internacional. Red GEALC.
Quevedo, C. (2017). La transparencia como ideología. En M. B. Espoz (Ed.), Sentires (in) visibles: la construcción de entornos en espacios socio-segregados (pp. 263-296).Teseo Press.
Ruvalcaba-Gómez, E. (2019). Datos abiertos como política pública dentro del gobierno abierto. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas, 3(2), 99-116.
Sennett, R. (2007). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.
Toscano López, D. G. (2008). El bio-poder en Michel Foucault. Revista Universitas Philosophica, 25(51), 39-57.
Virilio, P. (2006). Velocidad y política. La Marca.
Volóshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot.
Corpus de análisis
Argentina.gob.ar, portal institucional del Estado Argentino. (11 de agosto del 2016). Ibarra y Mestre presentaron el Portal de Gobierno Abierto de la ciudad de Córdoba. https://www.argentina.gob.ar/noticias/ibarra-y-mestre-presentaron-el-portal-de-gobierno-abierto-de-la-ciudad-de-cordoba
Día a Día. (11 de agosto del 2016). La Municipalidad de Córdoba presenta el Portal de Gobierno Abierto. http://www.diaadia.com.ar/cordoba/la-municipalidad-de-cordoba-presenta-el-portal-de-gobierno-abierto
La Nueva Mañana. (9 de mayo del 2018). La Municipalidad presentó su nuevo Portal de Gobierno Abierto. https://lmdiario.com.ar/noticia/66740/la-municipalidad-presento-su-nuevo-portal-de-gobierno-abierto
Municipalidad de Córdoba, portal institucional. (9 de mayo del 2018). Mestre presentó el nuevo Portal de Gobierno Abierto que es más seguro y accesible. https://www.cordoba.gob.ar/2018/05/09/mestre-presento-el-nuevo-portal-de-gobierno-abierto-que-es-mas-seguro-y-accesible/
Municipalidad de Córdoba. (s. f.). Sitio de Gobierno Abierto. https://gobiernoabierto.cordoba.gob.ar/data/datos-abiertos
Downloads
Published
Issue
Section
License
All of the works published are licensed under a CC BY 4.0 Creative Commons Attribution license. (updated on March 1st 2021)
The content of the journal may be shared in any material or format. The content may be adapted, contributed upon and transformed. Both possibilities are only permitted in so far as they complete the following conditions:
- Attribution: Credit must be given where it is due, a link to the license must be provided and changes, if made, must be indicated. This should be done in the manner deemed appropriate, without suggesting that the licensor promotes you or your use of the material.
 
Ownership rights
The patrimonial rights for Contratexto are published under a Creative Commons BY 4.0 license, allowing authors to keep the patrimonial rights to their work without restrictions.
If a work published in Contratexto were to be copied, distributed, spread, or any other activities contemplated in the aforementioned license, the author(s) and the journal must be mentioned visibly and expressly.
Self-archive
This journal allows and encourages authors to post items submitted to the journal on personal websites or institutional repositories both prior to and after publication, while providing bibliographic details that credit, if applicable, its publication in this journal.