Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un distrito de Lima
DOI:
https://doi.org/10.26439/persona2009.n012.284Keywords:
Lectura, Comprensión lectora, Estrategias de aprendizajeAbstract
Se estudió la relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en alumnos de quinto grado de secundaria de colegios estatales del distrito de Independencia, en Lima. Se utilizó la Prueba Cloze de Lectura (González & Quesada, 1997) y la Escala de Estrategias de Aprendizaje – ACRA (Román & Gallego, 1994). En el análisis de la contrastación de hipótesis se encontró que no existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje. Asimismo, estos estudiantes se ubican mayoritariamente en el nivel de comprensión lectora Deficitario e Intermedio en cada una de las estrategias de aprendizaje.
Downloads
References
Barton, P. & Kirsh, I. (1990). Work - place competencies: the need to improve literacy and employment readiness. Washington D.C.: Department of Education.
Beltrán, J. (1996). Estrategias de aprendizaje. En J. Beltrán & C. Genovard (Eds.). Psicología de la instrucción. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.
Cairney, T. (1992). La enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Ediciones Morata S.A.
Carroll, D. (2006). Psicología del lenguaje (4.a ed.). Madrid: Thomson.
Condemarín, M. & Milicic, N. (1988). Test de Cloze. Aplicaciones Psicopedagógicas. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Cuetos, F. (1991). Psicología de la lectura (2.ª ed.). Madrid: Escuela Española.
Cueto, S. (2007). Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el Perú: Balance y perspectivas. En Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima: Grade, pp. 405-455.
Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica. (2006). Guía de Estrategias Metacognitivas para Desarrollar la Comprensión Lectora. Lima: Ministerio de Educación.
Escurra, M. (2002). Relación entre la comprensión de la lectura y la velocidad lectora en alumnos del sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima metropolitana. Tesis para optar el grado de magíster (no publicada), Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
Escurra, M. (2004). Influencia de las estrategias de aprendizaje y la reflexión activa sobre el rendimiento escolar en los alumnos del quinto año de secundaria de la ciudad de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 7(1), 51-80. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
García, J. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica Lectura y Escritura. (2.ª ed.). Madrid: EOS.
Genovard, C. & Gotzens, C. (1996). Psicología de la instrucción. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.
González, R. (1996). Lectoescritura: Aspectos cognitivos y evolutivos. Cuadernos Cedhum, 5. Lima: Sergrafin EIRL.
González, R. & Quesada, R. (1997). Analfabetismo funcional en estudian tes de Lima. Revista de Psicología, 1(1), 79-90. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hernández, R.; Fernández C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. (3.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Llece (2001). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Informe técnico. Santiago de Chile: Unesco.
Monereo, C. (2000). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor Dis. S.A.
Morles, A. (1999). El proceso de la comprensión en la lectura. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 279-293.
Nisbel, J. & Schucksmith, J. (1987). Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Santillana. OCD-INCE. (2001). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el Proyecto Pisa-2000/OCDE. Madrid: INCE.
Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pramling, I. (1990). Learning to Learning: A Study of Swedish Presschool Children. Nueva York: Springer-Verlag.
Román, S. & Gallego, R. (1994). ACRA-Escala de Estrategias de Aprendizaje (2.ª ed.) Madrid: TEA Ediciones S.A. Román, J. (2004). Procedimiento de aprendizaje autorregulado para universitarios: “La estrategia de lectura significativa de textos”. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 113-132.
Sánchez, H. & Reyes, C. (2002). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial Universitaria. Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAÓ.
Tapia, V. (2008). Procesos cognitivos y desempeño lector. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 37- 68. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Acceptance for publication implies the transfer of printing and reproduction rights, by any form and means, to the publisher, while the author retains the intellectual property of the article.