Perception of Peru and Peruvian Citizens in a Sample of Chilean College Students

Authors

  • Alfredo Zambrano-Mora Universidad de Lausana (Suiza)
  • Ramón León Universidad de Lima (Perú)
  • Luis Escurra Universidad de Lima (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/persona2017.n20.1742

Keywords:

Chilean perception of Peruvians, Chilean college students, society comparison

Abstract

We examined and compared perceptions Chilean college students have of the Peruvian and their own society. To this end, we studied a sample of 453 students (247 males, and 206 females, ages between 16 and 48). Two scales were used, one evaluated Peruvian and Chilean societies and the second scale was subdivided into three components (You,
A Chilean like you, A Peruvian like you) to evaluate common traits (ambitious, responsible, tenacious, and intelligent). Results indicate that the perception of the sample revealed that Chilean society was more modern, democratic, and close to First World standards than the Peruvian. Levels of poverty and corruption were perceived as similar. Finally, Chileans were considered more competitive, whereas Peruvian more entrepreneurial.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ahumada, A., y Rivas Pardo, P. (2010). La cuestión marítima: Chile y Perú en La Haya [Documento de trabajo n.° 37]. Buenos Aires: Centro Argentino de Estudios Internacionales.

Altamirano, T. (1992). Éxodo: peruanos en el exterior. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Altamirano, T. (1996). Migración, el fenómeno del siglo. Peruanos en Europa, Japón y Australia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Aranda Bustamante, G. G. (2010). Mesías andinos. Continuidad y discontinuidad entre Velasco Alvarado, Fujimori y Ollanta Humala. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Araujo, K., Legua, M. C., y Ossandón, L. (2002). Migrantes andinas en Chile. El caso de la migración peruana. Santiago de Chile: Fundación Instituto de la Mujer.

Arias, S. G., Moreno, M. R., y Núñez, G. D. (2010). Inmigración latinoamericana en Chile: analizando perfiles y patrones de localización de la comunidad peruana en el área metropolitana de Santiago (AMS). Tiempo y Espacio, 25. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/ webfile/media/222/Espacio/2010/ INMIGRACI%C3%93N%20LATINOAMERICANA%20EN%20 CHILE.pdf

Artaza Rouxel, M., y Milet García, P. (Eds.). (2007). Nuestros vecinos. Santiago de Chile: RIL Editores. Bahamonde, P. (2013). Actitudes de los chilenos hacia las orientaciones aculturativas de los inmigrantes peruanos y su relación con variables interculturales. Praxis. Revista de Psicología, 15(24), 29-55.

Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú. Lima: El Comercio.

Brockmann, R. (2014). Bolivia, Chile (Perú) y el mar: entre la obsesión y la indiferencia. En S. Molina (Ed.), Cuadrar el círculo: las propuestas de solución al conflicto entre Chile y Bolivia (pp. 79- 93). Santiago de Chile: LOM.

Browne, R., Silva, V., y Baessolo, R. (2010). Intercultural Journalism: Peruvian and Bolivian Representation in the Chilean Daily Press News. Comunicar. Scientific Journal of Media Literacy, 18(35), 85-93.

Cárdenas, M., Gómez, F., Méndez, L., y Yáñez, S. (2011). Reporte de los niveles de prejuicio sutil y manifiesto hacia los inmigrantes bolivianos y análisis de la relación con variables psicosociales. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. 10(1), 125-143.

Cavieres Figueroa, E. (2006). Chile-Perú, la historia y la escuela. Conflictos nacionales, percepciones sociales. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cervantes-Bastidas, A. A. (24 de enero del 2014). Chile y Perú en La Haya: el cholito resentido vs. el matón del barrio (I) [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.huffingtonpost.com/arman do-a-cervantesbastidas/chile-peru-enla-haya-el-_b_4642227.html Corporación Latinobarómetro. (2013). Informe 2013. Recuperado de http:// www.latinobarometro.org/documentos/ LATBD_INFORME_LB_2013.pdf

Correa, J. (2011). Ser “inmigrante” en Chile. La experiencia del racismo cotidiano de peruanos y peruanas en la ciudad de Santiago (tesis para optar el título de socióloga). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Cluny, C. M. (2008). Atacama. Ensayo sobre la guerra del Pacífico, 1879- 1883. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Doña-Reveco, C., y Levinson, A. (2012). Chile: A Growing Destination Country in Search a Coherent Approach to Migration. Country Profiles. Migration Policy Institute, Washington, D. C. Recuperado de http://www.migration policy.org/article/chile-growingdestination-country-search-coherentapproach-migration

Éxito peruano, lecciones para Chile [Editorial]. (14 de febrero del 2013). El Mercurio. Recuperado de http: //www.elmercurio.com/blogs/2013/02/ 14/9258/Exito-peruano-leccionespara-Chile.aspx

Fernandois, J. (2005). Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial 1900-2004. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

González Madariaga, E. (1970). Nuestras relaciones con Argentina. Una historia deprimente. Del Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación de 1856 al Tratado de Límites de 1881. Santiago de Chile: Andrés Bello.

González, R., Sirlopú, D., y Kessler, S. (2010). Prejudice among Peruvians and Chileans as a Function of Identity, Intergroup Contact, Acculturation Preferences, and Intergroup Emotions. Journal of Social Issues, 66(4), 803-824.

González Riesle, A. (2013). Perú-Chile: imágenes mutuas. Liberabit, 20(1), 13-28.

Hernández Sánchez, M. S. (2011). La migración peruana en Chile y su influencia en la relación bilateral durante el gobierno de Michelle Bachelet (tesis para optar el grado de magíster en Estudios Internacionales). Universidad de Chile, Instituto de Estudios Internacionales, Santiago de Chile.

Hosiasson, L. J. (2011). Nação e imaginação na Guerra do Pacífico. São Paulo: Editora da Universidade do São Paulo.

Imilan, W. A. (2015). Performing National Identity through Peruvian Food Migration in Santiago de Chile. Fennia, 193(2), 227-241.

Klaiber, J. (1978). Los “cholos” y los “rotos”: actitudes raciales durante la guerra del Pacífico. Histórica, 2(1), 27-37.

Lacoste, P., y Jiménez Cabrera, D. (2016). El enclaustramiento de Bolivia y el factor Argentina. Sí Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 16(1), 119-145.

Lahoz i Ubacha, S., y Forns i Santacana, M. (2016). Discriminación percibida, afrontamiento y salud mental en migrantes peruanos en Santiago de Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(1), 157-168.

Leiva Lavalle, P. (Ed.). (2010). Diálogos sobre La Haya. El límite marítimo entre Chile y Perú. Santiago de Chile: Fundación Konrad Adenauer; Universidad Miguel de Cervantes.

León, R. (2004). ¿Qué piensan y qué sienten los jóvenes limeños acerca de la guerra del Pacífico? Un estudio. Teoría e Investigación en Psicología, 13, 133-164.

León, R. (2006). Perú, Chile y la guerra del Pacífico: ¿qué piensan, qué creen, qué sienten los universitarios en los dos países? Lima: Universidad Ricardo Palma

McEvoy, C. (2011). Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Milet, P. V. (2004). Chile-Perú: las dos caras de un espejo. Revista de Ciencia Política, 24(2), 228-235.

Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. (s. f.). El contencioso sobre delimitación marítima entre el Perú y Chile ante la Corte Internacional de Justicia. Recuperado de http://www. rree.gob.pe/noticias/Documents/triptico_informativo_peru_la_haya.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (2013). Evaluación de las relaciones comerciales entre Chile y Perú a cuatro años de la entrada en vigencia del acuerdo de libre comercio. Santiago de Chile: Autor.

Mora, C. (2008). The Peruvian Community in Chile. Peace Review: A Journal of Social Justice, 20(3), 339-347.

Muñoz, S. (2005). Peruvian Migration to Chile: Challenges for National Identity, Human Rights and Social Policy [Informe CLASPO]. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/etext/ llilas/claspo/fieldreports/munoz05.pdf

Navarrete Yáñez, B. (2007). La “quinta oleada migratoria” de peruanos a Chile: los residentes legales. Revista Enfoques, 7, 173-195.

Núñez, L., y Stefoni, C. (2004). Migrantes andinos en Chile. ¿Transnacionales o sobrevivientes? Enfoques, 3, 103-123.

Paerregaard, K. (2008). Peruvian Dispersed. A Global Ethnography of Migration. Maryland: Lexington Books.

Paine, S. (1974). Exporting Workers: The Turkish Case. Cambridge: Cambridge University Press.

Parodi Revoredo, D. (2014). Conflicto y reconciliación. El litigio contra Chile en la Corte de La Haya. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Piore, M. J. (1979). Birds of Passage. Cambridge: Cambridge University Press.

Riquelme, J., y Alarcón, G. (2008). El peso de la historia en la inmigración peruana en Chile. Polis, 7(20), 299-310.

Rodrigo Alsina, M. (2003). Inmigración y comunicación. En F. Contreras, R. González, y F. Sierra (Eds.), Comunicación, cultura y migración. Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Junta de Andalucía.

Sanhueza, S. V., Friz, M. C., y Quintriqueo, S. (2014). Estudio exploratorio sobre las actitudes y comportamiento del profesorado de Chile en contextos de escolarización de alumnado inmigrante. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 148-162.

Sater, W. F. (2007). Andean Tragedy: Fighting the War of the Pacific, 1879- 1884. Lincoln, NE: University of Nebraska Press.

Sirlopú, D., y León, R. (2016). Actitudes hacia la paz y la guerra. Identidad social e ideología en universitarios peruanos. En I. Magaña, A. Dorna e I. Torres (Eds.), Contribuciones a la psicología política en América Latina. Contextos y escenarios actuales (pp. 199-219). Santiago de Chile: Centro de Estudios Enzo Faletto; RIL Editores.

Stefoni, C. (2001). Representaciones culturales y estereotipos de la migración peruana en Chile. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Stefoni, C. (2002). Mujeres inmigrantes peruanas en Chile. Papeles de Población, 8(33), 117-144.

Stefoni, C. (2003). Inmigración peruana en Chile. Una oportunidad a la integración. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Tello Aguinaga, K., y Guerrero Soto, N. (2015). Premio 2015: Integración y Buena Vecindad Chile-Perú/PerúChile. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Konrad Adenauer Stiftung, Universidad de Chile.

Tory, S. (14 de junio del 2013). The two faces of Chile´s immigration boom. The Santiago Times. Recuperado de http://santiagotimes.cl/the-two-facesof-chiles-immigration

Torres, A., e Hidalgo, R. (2009). Los peruanos en Santiago de Chile: transformaciones urbanas y percepción de los inmigrantes. Polis, 8(22), 307-326.

Universidad de Talca. (2005). Situación de los peruanos en Chile. Talca: Centro de Estudios de Opinión Ciudadana.

Vásquez, T. (2014). La migración peruana a Chile: el crecimiento de la comunidad binacional peruano-chilena. Revista Argumentos, 8(1), 30-37.

Downloads

Published

2017-12-11

Issue

Section

Articles

How to Cite

Perception of Peru and Peruvian Citizens in a Sample of Chilean College Students. (2017). Persona, 20(020), 95-112. https://doi.org/10.26439/persona2017.n20.1742

Most read articles by the same author(s)