Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas
DOI:
https://doi.org/10.26439/persona2012.n015.138Keywords:
Desarrollo infantil, Influencia socialAbstract
Este estudio descriptivo explicativo analiza la infl uencia de los estilos de interacción parental y del clima social familiar sobre el desarrollo de habilidades sociales de 108 niños y niñas. Los instrumentos utilizados fueron la escala de prácticas educativas familiares de García y Román (2003), la escala de clima social de Moos y Ticket (1974) y el inventario de Monjas (2000). Los resultados muestran que a mayor presencia de acciones equilibradas y mayor clima de participación, los niños y niñas presentan un mayor desempeño social, y a mayor utilización de estrategias autoritarias hay un menor desarrollo de repertorios sociales.
Downloads
References
Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre & E. Durán (Eds.), Socialización: Prácticas de crianza y cuidado de la salud. Bogotá: CES/Universidad Nacional de Colombia.
Aluja, A., Del Barrio, V., & García, L. F. (2007). Personalidad, valores sociales y satisfacción de pareja como factores predictores de los estilos de crianza parentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 725-737.
Baumrind, D. (1967). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 28(30), 421-424.
Baumrind, D. (1968). Authoritarian vs. authoritative parental control. Adolescence, 31, 255-271.
Baumrind, D. (1970). Socialization and instrumental competence in young children. Children, 26(2), 104-119.
Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monographs, 4, 1-103.
Bornstein, M. H., Hahn, C.-S., & Haynes, O. M. (2011). Maternal personality, parenting cognitions, and parenting practices. Developmental Psychology, 47(3), 658-675.
Bronfenbrenner, Urie (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós.
Caballo, V. E. (1998). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. En M. I. Monjas & B. González Moreno (Eds.), Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional, Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Chang, S. & Dodge, M. (2003). Harsh parenting in relation of child emotion regulation and aggression. Journal of Family Psychology, 7(4), 598-606.
Eisenberg, N., Losoya, S., Fabes, R. A., Guthrie, I. K., Reiser, M., Murphy, B., Shepard, S. A., Poulin, R., & Padgett, S. J. (2001). Parental socialization and childrens dysregulated expression of emotion and externalizing problems. Journal of Family Psychology, 15(2), 183-205.
Eisenberg, N., Valiente, C., Morris, A. S., Fabes, R. A., Cumberland, A., Reiser, M., Gershoff, E. T., Shepard, S. A., & Losoya, S. (2003). Longitudinal relations among parental emotional expressivity, children’s regulation, and quality of socioemotional functioning. Developmental Psychology, 39, 2-19.
Elliot, S., & Gresham, F. (1991). Social skills intervention guide. Austin, TX: Pro-ed. Fernández, I. (2003). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo cognoscitivo y socioemocional de los preescolares. Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología, 6, 1-29.
García, M. D., Ramírez, G., & Lima, A. (1998). La construcción de valores en la familia. En M. J. Rodrigo & Jesús Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 201- 221). Madrid: Alianza Editorial.
García, J., & Román, J. M. (2003). Escala de identifi cación de prácticas educativas familiares. Madrid: CEPE. García, J., & Román, J. M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82.
Grusec, J. E., Goodnow, J. J., & Kuczynski, L. (2000). New directions in analyses of parenting contributions to children’s acquisition of values. Child Development, 71, 205-211.
Hundert, J. (1998). Enhancing social competence in young students. En M. I. Monjas y B. González Moreno (1998). Las habilidades sociales en el currículo, 146. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional, Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Isaza, L., & Henao, G. C. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3).
Lansford, J. E., Bornstein, M. H., Dodge, K. A., Skinner, A. T., Putnick, D. L., & Deater-Deckard, K. (2011). Attributions and attitudes of mothers and fathers in the United States. Parenting: Science and Practice, 11, 199-213.
McMahon, R. J., & Wells, K. C. (1998). Conduct problems. En E. J. Marsh & R. A. Barkley (Eds.), Treatment of childhood disorders (2a ed., pp. 111-112). Nueva York: Gilford.
Mestre, M. V., Frías, D., Samper, P., & Nácher, M. J. (2003). Estilos de crianza y variables personales como factores de riesgo de la conducta agresiva. Revista Mexicana de Psicología, 20(2), 189-199.
Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A., & Díez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, 54, 691-703.
Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M., & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.
Molpeceres, M. A., Musitu, G., & Lila, M. S. (1994). La socialización del sistema de valores en el ámbito familiar. En G. Musitu & P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia (pp. 121-146). Valencia: Albatros Educación.
Monjas, M. I. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial CEPE.
Moos, R. H. (1981). Work environment scale. Palo Alto, CA.: Consulting Psychologist Press.
Moos, R. H. & Trickett, E. J. (1974). Classroom environment scale. Palo Alto, CA.: Consulting Psychologist Press.
Richaud de Minzi, M. C. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 47-58.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
Solís-Cámara, P., & Díaz, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2), 177-184.
Sroufe, A. (2000). Desarrollo emocional. La organización de la vida emocional en los primeros años. México: Oxford University Press.
Stoolmiller, M. (2001). Synergistic interaction of child manageability problems and parents discipline tactics in predicting future growth in externalizing behavior for boys. Developmental Psychology, 37(6), 814-825.
Valiente, C., Fabes, R. A., Eisenberg, N., & Spinrad, T. L. (2004). The relations of parental expressivity and support to children’s coping with daily stress. Journal of Family Psychology, 18(1), 97-106.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Acceptance for publication implies the transfer of printing and reproduction rights, by any form and means, to the publisher, while the author retains the intellectual property of the article.