The Contemporary Multifamily Architecture in Lima Blocks: the Case of Magdalena del Mar

Authors

  • Moris Fleischman-Nessim Universidad de Lima (Perú)
  • Diego Franco-Coto Universidad de Lima (Perú)
  • Héctor Manuel Loli-Rizo-Patrón Universidad de Lima (Perú)
  • Jorge Sánchez Universidad de Lima (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/limaq2017.n003.1783

Keywords:

multifamily building, housing, typology, Lima

Abstract

The research article analyzes the difficulties of design on several multifamily buildings under construction in Lima. Nowadays, the dimensions of the lots, the regulations in Lima and the real estate pressure have lead to some kinds of buildings with a persistent configuration. We try to reveal some
of the essential characteristics which are deeply re-categorizing many of the traditional urban tissues of the city, such is the case of the district of Magdalena del Mar. The methodology is conceptually based on a typological understanding of housing, and it is operatively based on the use of orthographic drawing as an analysis tool. Finally, we consider whether these contingencies allow the projection of buildings with a collective idea of the city. The research leaves open the possibility to use its conclusions in the feedback of the municipal urban parameters.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Moris Fleischman-Nessim, Universidad de Lima (Perú)

    Desde 2007, Moris Fleischman, Diego Franco, Héctor Loli y Jorge Sánchez trabajan en equipo en Nómena Arquitectura, un estudio que propone construir ideas a través del dialogo. Su interés por la disciplina se manifiesta en proyectos de diversa índole: edificios, publicaciones, investigación y docencia. La producción de Nómena ha sido ampliamente
    difundida y reconocida en bienales nacionales e internacionales de arquitectura y urbanismo. Actualmente son docentes de pregrado en la Universidad de Lima, la Universidad de Piura y de posgrado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo.

  • Diego Franco-Coto, Universidad de Lima (Perú)
    Desde 2007, Moris Fleischman, Diego Franco, Héctor Loli y Jorge Sánchez trabajan en equipo en Nómena Arquitectura, un estudio que propone construir ideas a través del dialogo. Su interés por la disciplina se manifiesta en proyectos de diversa índole: edificios, publicaciones, investigación y docencia. La producción de Nómena ha sido ampliamente
    difundida y reconocida en bienales nacionales e internacionales de arquitectura y urbanismo. Actualmente son docentes de pregrado en la Universidad de Lima, la Universidad de Piura y de posgrado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo.
  • Héctor Manuel Loli-Rizo-Patrón, Universidad de Lima (Perú)
    Desde 2007, Moris Fleischman, Diego Franco, Héctor Loli y Jorge Sánchez trabajan en equipo en Nómena Arquitectura, un estudio que propone construir ideas a través del dialogo. Su interés por la disciplina se manifiesta en proyectos de diversa índole: edificios, publicaciones, investigación y docencia. La producción de Nómena ha sido ampliamente
    difundida y reconocida en bienales nacionales e internacionales de arquitectura y urbanismo. Actualmente son docentes de pregrado en la Universidad de Lima, la Universidad de Piura y de posgrado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo.
  • Jorge Sánchez, Universidad de Lima (Perú)
    Desde 2007, Moris Fleischman, Diego Franco, Héctor Loli y Jorge Sánchez trabajan en equipo en Nómena Arquitectura, un estudio que propone construir ideas a través del dialogo. Su interés por la disciplina se manifiesta en proyectos de diversa índole: edificios, publicaciones, investigación y docencia. La producción de Nómena ha sido ampliamente
    difundida y reconocida en bienales nacionales e internacionales de arquitectura y urbanismo. Actualmente son docentes de pregrado en la Universidad de Lima, la Universidad de Piura y de posgrado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo.

References

Accorsi, F. (2010). The Open Block: Christian de Portzamparc. Bruselas: Archives d’Architecture Moderne.

Gonzales de Olarte, E., Del Solar, V., y Del Pozo, J. M. (2011). “Lima metropolitana después de las reformas neoliberales: transformaciones económicas y urbanas”. En C. De Mattos, W. Ludeña, y L. Fuentes. (Eds.) (2011). Lima_Santiago: reestructuración y cambio metropolitano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad; Santiago de Chile: Pontificia Universidad de Chile, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.

Heckmann, O., y Schneider, F. (Eds.) (2011) Floor plan housing manual (3.a ed.). Basilea: Birkhauser

Jacoby, S., y Lee, C. (Eds.) (2007) Typological Formations: Renewable Building Types and the City. Londres: AA Publications.

Kahatt, S. (2015). Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Kaijima, M., Kuroda, J., y Tsukamoto, Y. (2008) Made in Tokyo. Tokio: Kajima Institute Publishers.

Kempe, A., y Thill, O. (2004). “Neutralidad específica. Un manifiesto sobre la nueva vivienda colectiva”. En J. Mozas, A. Fernández-Per (2004) Densidad: nueva vivienda colectiva. Vitoria-Gasteiz: a+t ediciones.

Koolhaas, R. (2004 [1978]) Delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo para Manhattan.

Barcelona: Gustavo Gili.

Lassance, G., Varella, P., y Costa-Capille, C. (2013). Rio Metropolitano. Río de Janeiro: Rio Books.

Ledgard, R. (1987). La Ciudad Moderna. En: Ledgard, R. (2015). La ciudad moderna. Textos sobre arquitectura peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, pp. 137-155.

Ledgard, R., y Solano, A. (2011). “Lima: transformaciones en la estructura e imagen de la metrópoli: situación actual y perspectivas”. En: C. De Mattos, W. Ludeña, y L. Fuentes. (Eds.) (2011). Lima_Santiago: reestructuración y cambio metropolitano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad; Santiago de Chile: Pontificia Universidad de Chile, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.

Leupen, B., y Mooij, H. (2011). Housing Design: A Manual. Róterdam: nai010 publishers.

Ludeña, W. (mayo del 2002). Lima: poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro neoliberal. EURE (Santiago)-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, (83), 45-65.

Ludeña, W. (mayo del 2006). Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima. EURE (Santiago)-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, (95), 37-59.

Ludeña, W. (diciembre del 2006). Barrio y ciudad Historiografía urbanística y la cuestión del dominio de referencia. El caso de Lima. Bitácora Urbano-Territorial (Bogotá), (10), 82-105.

Ludeña, W. (2011) Lima: transformaciones urbanas y reestructuración morfológica. Urbanismo, vivienda y centro histórico. Periodo 1990-2007. En C. De Mattos, W. Ludeña, y L. Fuentes. (Eds.) (2011). Lima_Santiago: reestructuración y cambio metropolitano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad; Santiago de Chile: Pontificia Universidad de Chile, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.

Martín Blas, S. (2011) I+D+VS Futuros de la vivienda social en 7 ciudades. Madrid: Fundación Arquitectura COAM.

Moneo, R. (1978). On Typology. En Oppositions 13. Massachussetts: The MIT Press, 23-45.

Mozas, J., y Fernández-Per, A. (2004) Densidad, Nueva vivienda colectiva. Vitoria-Gasteiz: a+t ediciones.

Pérez de Arce, R. 2012. Domicilio urbano. Santiago: Ediciones ARQ.

Rossi, A. (1999 [1971]). La Arquitectura de la ciudad (10.a ed.). Barcelona: Gustavo Gili.

Sherwood, R. (1994). Modern housing prototypes (6.a ed.). Cambridge, London: Harvard University Press.

Venturi, R., Izenour, S. y Scott-Brown, D. (2004 [1972]) Aprendiendo de Las Vegas, el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica (5.a ed.) Barcelona: Gustavo Gili

Published

2017-12-20

Issue

Section

Scientia et Praxis