Hacia una estética queer: espacios LGBT+ en la ciudad de Chihuahua, México

Palabras clave: arquitectura, comunidad LGBT, estética, marcha del orgullo, queer, vida nocturna

Resumen

Este artículo presenta lugares de vida nocturna y protesta de la comunidad LGBT+ en la ciudad de Chihuahua, para destacar las cualidades transformativas de las prácticas estéticas de los cuerpos en el espacio. A partir de la observación participativa y de la narración de los espacios, se desarrolla el concepto de estética queer y se concluye que esta visión es preponderante para pensar las formas de hacer arquitectura y ciudad, entendiendo que la visión queer es más amplia y compromete a cabalidad las relaciones espaciales con unos y otros. La estética queer da pie a propiciar nuevos espacios y una nueva comprensión del deber ser de las disciplinas relacionadas con la arquitectura, el urbanismo, la estética y otras áreas relacionadas, posicionándose como una visión ética que da cara a la comprensión de los fenómenos espaciales en la actualidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Daniel Prado Esparza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Licenciado en Arquitectura por el Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Actualmente, cursa la Maestría de Investigación en Arquitectura en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Edwin Aguirre Ramirez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Doctor en Ciencias Sociales y magíster en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte. Licenciado en Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Especialista en diseño urbano. Es profesor de tiempo completo y coordinador de la Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Está reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 1.

Citas

Alaouié, B., & Thabet, L (directores). (1978). It Is Not Enough for God to Be with the Poor [Película]. Coproducción Francia Líbano.

Daniel, L. (2022). Theatron. En A. N. Furman y J. Mardell (Eds.), Queer Spaces. An Atlas of LGBTQIA+ Places and Stories (pp. 72–73). RIBA Publishing.

Domínguez-Ruvalcaba, H. (2019). Latinoamérica Queer. Cuerpo y política queer en América Latina. Ariel.

Ghaziani, A. (2021). Why Gayborhoods Matter: The Street Empirics of Urban Sexualities. En A. Bitterman y D. Baldwin Hess (Eds.), The Life and Afterlife of Gay Neighborhoods. Renaissance and Resurgence (pp. 87–113). Springer.

Ghaziani, A. (2024). Long Live Queer Nightlife: How the Closing of Gay Bars Sparked a Revolution. Princeton University Press.

Hellemans, B. (2017). Understanding Culture: A Handbook for Students in the Humanities. Amsterdam University Press.

Hopkins, O. (2014). Architectural Styles. A Visual Guide. Laurence King Publishing.

Jobst, M., & Stead, N. (2023). Introduction. En M. Jobst & N. Stead (Eds). Queering architecture: methods, practices, spaces, pedagogies. Bloomsbury Publishing.

Kern, L. (2020). Feminist City: Claiming Space in a Man-Made World. Verso.

Letra S. Sida Cultura y Vida Cotidiana A.C. (2023). Los rastros de la violencia por prejuicio: Violencia letal y no letal contra personas LGBT+ en México, 2022. https://letraese.org.mx/crimenes-de-odio-archivos/

Lucas, R. (2016). Research methods for architecture. Laurence King Publishing.

Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica l. Siglo xxi.

McFarland Bruce, K. (2016). Pride Parades. How a Parade Changed the World. New York University Press.

Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra las personas LGBT en México. (2020). Informe 2020. https://issuu.com/anodis/docs/informe-observatorio-lgbt-mx2020

Rawes, P. (2023). Irigaray. Pensadores sobre la arquitectura. Reverté.

Reyes, S. (2023). Territorios queer. Localizar las sexo-disidencias. Editorial Cántico.

Sanders, J. (2023). From STUD to Stalled! Embodied identity through a queer lens, 1996-2021. En M. Jobst y N. Stead (Eds.), Queering architecture: methods, practices, spaces, pedagogies (pp. 141–162). Bloomsbury Publishing.

Vallerand, O. (2023). On the uses of queer spaces thinking. En M. Jobst y N. Stead (Eds.), Queering architecture: methods, practices, spaces, pedagogies (pp. 15–31). Bloomsbury Publishing.

Van den Heuvel, D., & van Wijk, M. (2023). Queer encounters in the archive. Misplaced love letters and autobiographical homes. En M. Jobst y N. Stead (Eds.), Queering architecture: methods, practices, spaces, pedagogies (pp. 32–49). Bloomsbury Publishing.

Publicado
2025-03-19
Cómo citar
Prado Esparza, L. D., & Aguirre Ramirez, E. (2025). Hacia una estética queer: espacios LGBT+ en la ciudad de Chihuahua, México. Limaq, (015), 35-51. https://doi.org/10.26439/limaq2025.n015.7321
Sección
Sección Temática