La cosmovisión para ciudades y comunidades sostenibles

  • Rodrigo Zamudio MAS-oficina de arquitectura
Palabras clave: clima ecuatorial, madera, ventilación natural, construcciones tradicionales, arquitectura sostenible

Resumen

DOI: https://doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5182

Acercar lo natural a la ciudadanía puede reforzar y afianzar un sentido de pertenencia con el ecosistema que la rodea. Esta situación es visible en comunidades indígenas como la asháninka en donde proteger el entorno está ligado a la supervivencia. Se deben entender las características del espacio como un lugar que alberga seres vivos, los cuales están condicionados al ambiente en el que encontramos sistemas sociales y económicos. Por ello, vincular estos aspectos resulta importante para encontrar el bienestar humano dentro de un ecosistema equilibrado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rodrigo Zamudio, MAS-oficina de arquitectura

Es cofundador de la oficina de arquitectura MÁS 2020 y cofundador de la asociación Escuelas de la Cosmovisión del Perú (ECOSPE) en el 2018. Fue asistente técnico en el MINED-DISER; asistente de arquitectura en la sede de Tiro de los Juegos Panamericanos 2019; profesor asistente del Taller 08-09 Romero-Alvariño y del Taller 08-07 Longhi-Nuñez, organizados por la UPC. Se desempeñó como pasante en oficinas como Boris Barriga, Felipe Ferrer y Miguel Rodrigo Mazuré. Ha obtenido reconocimientos por concursos como “05 espacios para Lima”, “Alacero 2012”, entre otros. Tiene una tesis publicada: Historia de la arquitectura peruana (tomo 1, 2018). Actualmente, está enfocado en una maestría en Ciencias Ambientales con mención en Gestión Ambiental del Territorio en la UNMSM.

Citas

AIDESEP. (2003). El ojo verde, cosmovisiones amazónicas. Lima: Autor.

Arana, M., Díaz, J., Torres, J., y Patrucco, S. (2016). Historia Ambiental del Perú. Siglos xviii y xix. Lima: Ministerio del Ambiente.

Bodmer, R., y Aparicio, P. (2009). Pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Iquitos: CETA.

Candelaria, C., y Shores, K. (2019). Spending More on the Poor? A Comprehensive Summary of State-Specific Responses to School Finance Reforms from 1990-2014. Pennsylvania: Stanford Center

Coleman, J. (1966). Equality of Educational Opportunity Study. Michigan: Department of Health, Education, and Welfare.

Cruz, M. (2018). Cosmovisión e interculturalidad: Una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Dilthey, W. (1978). Teoría de la concepción del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (2005). La idea de la concepción del mundo. Barcelona: Herder.

Marussi Castellan, F. (2004). Arquitectura vernácula amazónica: La Maloca, vivienda colectiva de los boras. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.

Mikkelsen, C. (2014). Mundo indígena. (IWGIA, Ed.). Copenhague: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Minedu. (2017). 009-2017-MINEDU. Lineamientos para la organización y funcionamiento pedagógico de espacios educativos de educación básica regular.Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Mostafavi, M., y Doherty, G. (2010). Ecological Urbanism. Cambridge: Harvard University Graduate School of Design.

Paucca, N. (2019). La cosmovisión en la sociedad incaica (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Rapoport, A. (1982). The Meaning of the Built Environment: a Nonverbal Communication Approach. Beverly Hills: Sage Publications.

Rapoport, A. (2003). Cultura, arquitectura y diseño. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.

Rudolfsky, B. (1964). Architecture Without Architects, an Introduction to Nonpedigreed Architecture. New York: The Museum of Modern Art.

UNICEF. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Bolivia: UNICEF.

UNICEF. (2012). Asháninka, territorio, historia y cosmovisión. Lima: UNICEF

Publicado
2021-08-09
Cómo citar
Zamudio, R. (2021). La cosmovisión para ciudades y comunidades sostenibles. Limaq, 7(007), 141-159. Recuperado a partir de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5335
Sección
Dosier