La tecnología geoespacial como herramienta de planificación urbana utópica de la ciudad de Tlaxco, Tlaxcala, México
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones de planificación urbana en el municipio de Tlaxco, Tlaxcala. La metodología empleada se basó en técnicas de análisis espacial y los resultados muestran que el espacio urbano proyectado para el crecimiento de la ciudad era de 622,6 hectáreas y 1384 adicionales como zona de conservación y parque urbano; sin embargo, actualmente el amanzanamiento oficial cubre 1786,6 hectáreas; es decir, 1164 sin una regulación planificada. La ausencia de capacidades técnicas y conocimiento al interior de los gobiernos municipales, provoca que planificar sea una ilusión; y, hacerlo con tecnología geoespacial, una utopía.
Descargas
Citas
Baxendale, C. A. (2000). Geografía y Planificación urbana y regional: una reflexión sobre sus enfoques e interrelaciones en las últimas décadas del siglo xxi . Reflexiones Geográficas, (9), pp. 58-70.
Boira I. M. y Josep V. (2005). Planeamiento sin percepción, educación sin participación. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcx3564
Burriel de Orueta, E. L. (2009). Los límites del planeamiento urbanístico municipal. El ejemplo valenciano. Anales Geográficos, (53), pp. 33-54.
De Assis Libânio, C. (2018). Lugares de urbanidad metropolitana (Lumes). Planeamiento compartido y enfrentamiento de la pseudoparticipación en la región metropolitana de Belo Horizonte. Limaq, (4) pp. 247-268.
Falú, A. y Marengo, C. (2004). Las políticas urbanas: desafíos y contradicciones. El rostro urbano de América Latina, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Fariña, J. (2015). Cambiar el modelo urbano. Ciudades, 1(18), pp. 69-79.
Font, A. (2002). La renovación del planeamiento urbanístico. Ciudades, pp. 77-81.
García, R. (2010). Crecimiento urbano y modelo de ciudad. ACE: Architecture, city and environmental, 12, A, pp. 51-58.
Gutiérrez, M. (2019). Modelo de planeamiento urbano de la ciudad de Tlaxco a partir de servicios públicos municipales (tesis de maestría). El Colegio de Tlaxcala, Tlaxcala, México.
Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx. Barcelona: Del Serbal.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Datos vectoriales del marco geoestadístico nacional. México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
Mendoza, A. (2017). La planificación urbana como proceso regulador del mercado del suelo urbano y generador de vivienda social. Limaq, (3), pp. 11-20.
Olivares, E. (2017). De la vivienda a la ciudad: Arquitectos de Cabecera, una propuesta alternativa de planificación bottom-up. Limaq, (3), pp. 61-74.
Portas, N. (1996). El planeamiento urbano como proceso de regulación variable. Ciudades, (3), pp. 97-109.
Pueyo, A. (1991). El sistema de información geográfica un instrumento para la planificación y gestión urbana. Geographicalia, (28), pp. 175-192.
Sánchez de Madariaga, I. (2000). Nuevos enfoques del planeamiento. Urban, (4), pp. 31-37.
Terán, F. de. (1996). Evolución del pensamiento urbanístico (1846-1998). Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 28, pp. 167-184.
Terán, F. de. (1982). El problema urbano. Temas Clave (82). Barcelona: Salvat Editores.