Zapopan y la urbanización cerrada: el fenómeno de la segregación residencial en un municipio del Área Metropolitana de Guadalajara, México
Resumen
La evolución de las ciudades transformó el modelo de urbanización cerrada y permitió la integración de mayor cantidad de población, un hecho que se traduce en la privatización de alrededor del 20 % de la superficie urbanizada
municipal de Zapopan, en Guadalajara, México. Esto ha generado una serie de problemáticas de movilidad y segregación socioespacial que destacan la necesidad de realizar cambios en la normatividad urbana vigente para controlar su producción.
Descargas
Citas
Borsdorf, A. (2002). Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quito y Lima: tendencias de la segregación socio-espacial en capitales andinas. En L. Cabrales (coord.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 581-610). Universidad de Guadalajara / Unesco.
Cabrales, L. (2005). Proceso de metropolización y segregación social tonalteca. En B. Núñez (coord.), Tonalá, una aproximación a su estudio. Guadalajara: Colegio de Jalisco.
Cabrales, L. (2006). Tendencias recientes de las urbanizaciones cerradas y polarización residencial en Guadalajara. En Segregación social del espacio. Nuevos enfoques y patrones emergentes en México y Chile. Ciudad de México: PUEC-UNAM.
Cabrales, L. y Canosa, E. (2002). Nuevas formas y viejos valores: urbanizaciones cerradas de lujo en Guadalajara. En L. Cabrales (coord.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 93-116). Guadalajara: Universidad de Guadalajara / Unesco.
Camus, M. (2011). Mujeres cotificadas. Etnografía en los fraccionamientos “catrines” de la Guadalajara metropolitana. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 4(34).
Camus, M. (2015). Vivir en el coto. Fraccionamientos cerrados, mujeres y colonialidad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Consejo Nacional de Población. (2010). Índice de marginación por localidad 2010. Colección: Índices Sociodemográficos. Ciudad de México: Autor.
Cruz, H., Jiménez, E., Palomar, M., y Corona, J. (2008). La expansión metropolitana de Guadalajara en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga (México). Serie Geográfica, (14).
Díaz, V., y Hernández, C. (octubre del 2010). Imaginarios habitacionales de la vivienda de lujo frente a la globalización. El caso de la ciudad de Guadalajara. ACE: Architecture, City and Environment, 5(14).
Díaz, V., y Ortiz, A. (2014). La ciudad y la arquitectura del miedo. Estudio conceptual comparativo entre el fraccionamiento habitacional cerrado de lujo contemporáneo y la bastida medieval. Revista Nodo 8(16), 25-41.
Fernández, S., y Del-Río, J. (2011). Sistemas de información geográfica para el ordenamiento territorial. Documentos de Gestión Urbana 1. Recuperado de http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/ Manual_SIG_UT.pdf
Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 30(91).
Hidalgo, R., Borsdorf, A., Zunino, H., y Álvarez, L. (agosto del 2008). Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria. Scripta Nova. Revista Electrónica de Ciencias Sociales, 12(270).
Hidalgo, R., y Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal: estímulos de reflexión crítica. En R. Hidalgo y M. Janoschka (coords.), La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (pp. 7-32). Santiago: Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Honorable Ayuntamiento de Zapopan. (2015). Zapopan, estrategia territorial para la prosperidad urbana 2030. Zapopan: Autor.
Ickx, W. (2002). Los fraccionamientos cerrados en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En L. Cabrales (coord.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 117-141), Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Unesco.
Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara. (2015). Expansión urbana. Análisis y prospectiva: 1970-2045. Guadalajara: Editoriales e Industrias Creativas de México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Del derecho al consumo al derecho a la ciudad: contradicciones y convergencias. Censo de Población y Vivienda, 2010. Ciudad de México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Marco Geoestadístico Nacional 2014. Ciudad de México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/m_g_0.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Censo de Población y Vivienda, Encuesta Intercensal. Ciudad de México. Recuperado de
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/i
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Banco de Información Inegi 2016. Ciudad de México. Recuperado de
http://www.beta.inegi.org.mx/app/indicadores/?p=449
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28(85).
Núñez, B. (2011). Zapopan, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga: disyuntivas habitacionales de la zona conurbada de Guadalajara. Guadalajara: Colegio de Jalisco.
Pfannenstein, B., Anacleto, E., y Sevilla, S. (2016). ¿La ciudad cerrada y exclusiva? El impacto y la expansión territorial de las urbanizaciones cerradas residenciales en el Área Metropolitana de Guadalajara (México). En Contested Cities Working Paper Serie (IV), International Conference From CONTESTED_CITIES to Global Urban Justice. Madrid.
Pfannenstein, B., Anacleto, E., y Sevilla, S. (2017). La ciudad cerrada y su diversificación como reto del Área Metropolitana de Guadalajara, México. Revista de Geografía Norte Grande, (68).
Prada, J. (2011). Privatización del espacio en los nuevos contextos urbanos y socioculturales: El fenómeno de las Gated Communities. Lurralde: Investigación y espacio, (34), 219-234.
Rodríguez, I., y Mollá, M. (2003). La vivienda en las urbanizaciones cerradas de Puebla y Toluca. Scripta Nova Revista Electrónica de Ciencias Sociales, 7(146).
Roitman, S. (2004). Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica. Revista de Geografía Norte Grande, (32), 5-19.
Roitman, S. (2016). Urbanizaciones cerradas a escala planetaria. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (21).
Sassen, S. (2012). Una sociología de la globalización. Madrid: Katz editores.
Thuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. 31(93).
Vidal-Koppmann, S. (2014). Diseño urbano y control del espacio. De la ciudad privada a la ciudad blindada. En XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El Control del Espacio y los Espacios de Control.