To Research or Not to Research. Guidelines for Preparing a Law Thesis
DOI:
https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.4959Keywords:
legal research, law thesis, comparative law, ideas for researchingAbstract
Our law has been mostly the result of a wealth of contributions from foreign law; therefore, it is time to give legal research its rightful place within the national legal system. To that end, we will address what legal research is, how this research begins,what are the guidelines to find the problem to be researched, and how to determine the structure of the thesis from the general guidelines for thesis preparation. Thus, the importance of researchers’ contribution to the development of national law is understood. Although this article intends graduates to achieve the final objective and not to remain only in the attempt, we consider that this contribution is the first in the face of some questions that arise when we think about doing research.
Downloads
References
Bardales, M. J. S. (2013). El método en la investigación jurídica. Derecho y Cambio Social, 10(32), 33.
Basadre, J. (1937). Historia del derecho peruano (vol. 1). Lima: Editorial Antena.
Basadre, J. (1984). Historia del derecho peruano. Lima: Ediciones Gráficas.
Cañas Lastarria, R. (2010). Esquema tipo de un método de investigación dogmática en derecho positivo. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (2). doi: 10.4151/ISSN.07186851-Vol.0-Num.2-Fulltext.30.
Constantinesco, L. J., y Da Costa, E. F. (1981). Tratado de derecho comparado. Introducción al derecho comparado. Madrid: Tecnos.
Flor, L. M. R. (2016). Metodología de investigación jurídica (vol. 8). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Flores, M. D., Franco, M. E. V. E., Ricalde, D. C., Garduño, A. A. L., y Apáez, M. R. (2013). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (vol. 4). Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.
Ley N.° 30220, Nueva Ley Universitaria. (9 de julio del 2014). Recuperado del sitio web del Congreso de la República: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Expvirt_2011.nsf/Repexpvirt?OpenForm&Db=201100154&View
López Escarcena, S. (2011). Para escribir una tesis jurídica: técnicas de investigación en derecho. Ius et Praxis, 17(1), 231-246.
Mixan Mass, F. (2002). Lógica enunciativa jurídica. Trujillo: Ediciones BLG.
Mixan Mass, F. (2005). Cuestiones epistemológicas y teoría de la investigación y de la prueba. Trujillo: Ediciones BGL.
Morales, O. A., Rincón, Á. G., y Tona Romero, J. (2005). Cómo enseñar a investigar en la universidad. Educere, 9(29), 217-225.
Morán, G. M. (2002). El derecho comparado como disciplina jurídica: la importancia de la investigación y la docencia del derecho comparado y la utilidad del método comparado en el ámbito jurídico. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, (6), 501-529.
Ramos Núñez, C. (2011). Cómo hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento. Lima: Editora Jurídica Grijley.
Vargas, J. (1993). Historia del derecho peruano: parte general y derecho incaico. Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Vidal Ramírez, F. (2000). El acto jurídico. (5.a ed.). Lima: Gaceta Jurídica.
Zorrilla, M. S. (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (14), 317-358.