Perspectivas para la educación en IA: importancia de la inclusión de habilidades y competencias técnicas de IA en los planes de estudio

Palabras clave: inteligencia artificial, currículo, encuesta, tecnología

Resumen

La inteligencia artificial (IA) es el invento más importante de la humanidad. Lo tenemos presente en la sociedad y la economía, pero también ahora impacta en la academia, en la que los docentes y los estudiantes hacen uso de modelos lingüísticos y de interacción como el ChatGPT y otros más. En este estudio se hace referencia a encuestas e investigaciones sobre el uso y las aplicaciones de la IA. Se muestran resultados de una encuesta sobre temas de formación en IA, la cual fue aplicada a docentes y estudiantes universitarios en Costa Rica. Se hace un análisis comparativo de los resultados y se presentan cuadros de ambos grupos encuestados. Adicionalmente, se proveen lineamientos base para formular contenidos y temarios de IA dentro de la currícula de una carrera de tecnología. Finalmente, se brindan recomendaciones sobre las habilidades y competencias técnicas a desarrollar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Olda Bustillos Ortega, Universidad Internacional de las Américas, Costa Rica

Graduada de la maestría en Informática, con especialidad en Auditoría Informática, por la Universidad Latina de Costa Rica. Actualmente, se desempeña como directora de la Escuela de Ingeniería Informática y como docente investigadora en la Universidad Internacional de las Américas. Ha participado en la XI Conferencia “Servicios creativos y modernos para el comercio y desarrollo sostenible” de la Red Latinoamericana y Caribeña para la Investigación en Servicios (REDLAS), en la The 2022 International Conference on Information Technology & Systems (ICITS’22), y fue reconocida como Academician Honoraria de la International Academy of Social Sciences (IASS) en Palm Beach, Florida, USA. Sus principales intereses de investigación incluyen la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el desarrollo de sistemas inteligentes.

Jorge Murillo Gamboa, Universidad Internacional de las Américas, Costa Rica

Graduado de la maestría en Computación, con especialidad en Telemática, por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Actualmente se desempeña como docente investigador. Ha recibido varios premios, como el reconocimiento de “Valued member and supporter” (junio de 2016) y el “Certificate of appreciation” (diciembre de 2014) por la IEEE Computer Society. Sus principales intereses de investigación incluyen la inteligencia artificial, la ciberseguridad y las habilidades y competencias digitales según el modelo SFIA.

Olman Núñez Peralta, Universidad Internacional de las Américas, Costa Rica

Licenciado en la maestría en Base de Datos por la Universidad CENFOTEC, Costa Rica. En la actualidad se desempeña como docente e investigador, con principales intereses en bases de datos, machine learning e inteligencia artificial.

Fabián Rodríguez Sibaja, Universidad Internacional de las Américas, Costa Rica

Graduado de la maestría en Administración de Proyectos por la Universidad para la Cooperación Internacional. Actualmente se desempeña como docente e investigador. Sus principales intereses de investigación incluyen metodologías de desarrollo de software, inteligencia artificial y sistemas de información de apoyo a los negocios.

Citas

Andreoli, S., Batista, A., Fuksman, B., Gladkoff, L., Martínez, K., & Perillo, L. (2022). Inteligencia artificial y educación. Un marco para el análisis y la creación de experiencias en el nivel superior. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.12073.20326

Artopoulos, A. (2023). Imaginarios de IA generativa en educación. Hipertextos, 11(19), e070. https://doi.org/10.24215/23143924e070

Consejo Superior de Educación. (2016). Política educativa. La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Minesterio de Educación Públcia de Costa Rica. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/2022-06/politicaeducativa.pdf

Cotrina-Aliaga, J. C., Vera-Flores, M. A., Ortiz-Cotrina, W. C., & Sosa-Celi, P. (2021). Uso de la inteligencia artificial (IA) como estrategia en la educación superior. Formación Docente. Revista Iberoamericana de Educación, Volumen especial 1. https://doi.org/10.31876/ie.vi.81

Cubillos, M. (2012). Manual sílabo. Difementes. https://www.difementes.com/revista/2012b/Silabo_Educativo_Colombia.pdf

Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras. (2022). Programa de estudio Inteligencia Artificial. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/inteligencia-artificial-10.pdf

Dirección de Prensa y Relaciones Públicas. (2022, 24 de noviembre). Convenio entre MEP e Intel Costa Rica habilitará la especialidad de Inteligencia Artificial en Colegios Técnico Profesionales el otro año. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. https://www.mep.go.cr/noticias/convenio-mep-e-intel-costa-rica-habilitara-especialidad-inteligencia-artificial-colegios-te

Elloumi, Y. (s. f.). Chatbot & IA. https://www.academia.edu/38204473/Chatbot_and_IA?sm=b

Fetzer, J. H. (1990). Artificial intelligence: Its scope and limits. Springer.

Frezza, S., Pears, A., Daniels, M., Kann, V., Kapoor, A., McDermott, R., Peters, A.-K., Wallace, C., Sabin, M., & Cajander, Å. (2018). Modeling global competencies for computing education. En I. Polycarpou, J. C. Read, P. Andreou & M. Armoni (Eds.), ITICSE 2018: Proceedings of the 23rd annual ACM Conference on Innovation and Technology in Computer Science Education (pp. 348-349). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3197091.3205844

Impagliazzo, J. (2019). Computing competency: A contemporary transformational agent. En B. Goda & S. Zilora (Eds.), SIGITE ’19: Proceedings of the 20th Annual SIG Conference on Information Technology Education (p. 4). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3349266.3355615

Jones, M. (1985). Applications of artificial intelligence within education. Computer & Math with Applications, 11(5), 517-526. https://doi.org/10.1016/0898-1221(85)90054-9

Kumar, P. (2019, 3 de abril). What is artificial intelligence? And machine learning with all examples. Tech Mashala. https://www.academia.edu/38723107/What_is_Artificial_Intelligence?sm=b

Manjarrés, A., & Pickin, S. (2021). Aprendizaje-servicio y agenda 2030 en la formación de ingenieros de la tecnología inteligente. Revista Diecisiete, (4), 59-82. https://doi.org/10.36852/2695-4427_2021_04.03

Medina Lloret, C., Hernández González, A., & Díaz Raboso, D. (2022). Sistemas y recursos educativos basados en IA que apoyan y evalúan la educación. IA EñTM. https://doi.org/10.21428/39829d0b.4bd0b28b

Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (2023a, 20 de febrero). MICITT e Intel unen esfuerzos para capacitar a estudiantes fuera de GAM sobre inteligencia artificial. https://www.micitt.go.cr/el-sector-informa/micitt-e-intel-unen-esfuerzos-para-capacitar-estudiantes-fuera-de-gam-sobre

Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (2023b, 9 de agosto). PYMEs y PYMPAs aplicarán herramientas de Inteligencia Artificial para mejorar competitividad de sus negocios gracias a Plan Piloto. https://www.micitt.go.cr/el-sector-informa/pymes-y-pympas-aplicaran-herramientas-de-inteligencia-artificial-para-mejorar

Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (2024, 8 de marzo). Intel entrenará a 1000 mujeres en inteligencia artificial en América Latina. https://www.micitt.go.cr/el-sector-informa/intel-entrenara-1000-mujeres-en-inteligencia-artificial-en-america-latina

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa de la Universidad San Ignacio de Loyola, 7(2), 536-568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Palacios Rozo, J. J., Palacio Velásquez, H. E., & González Silva, R. (2018). Educación versus tecnología y su convergencia hacia la IA. Revista Vínculos, 15(2), 186–194. https://doi.org/10.14483/2322939x.14114

Pascuas-Rengifo, Y. S., García-Quintero, J. A., & Mercado-Varela, M. A. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31), 97-109. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a8

Pounder, K., & Liu, G. (2018). Nuevas ocupaciones: Latinoamérica y el espejo de Australia. Integración & comercio, (44), 272-289. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551949

Raj, R., Sabin, M., Impagliazzo, J., Bowers, D., Daniels, M., Hermans, F., Kiesler, N., Kumar, A. N., MacKellar, B., McCauley, R., Nabi, S. W., & Oudshoorn, M. (2021). Professional competencies in computing education: Pedagogies and assessment. En B. R. Krogstie & K. Quille (Eds.), ITICSE-WGR ’21: Proceedings of the 2021 Working Group reports on Innovation and Technology in Computer Science Education (pp. 133-161). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3502870.3506570

Schleicher, A. (2018). PISA 2018. Insights and Interpretations. OECD. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/about/programmes/edu/pisa/publications/national-reports/pisa-2018/PISA%202018%20Insights%20and%20Interpretations%20FINAL%20PDF.pdf

Schmidt, T. (2017). Artificial intelligence [Diapositiva de Power Point, Conferencia 1 del curso “Informationen zu den Übungen und der Vorlesung Maschinelles Lernen und künstliche Intelligenz aus stochastischer Sicht (SS2017)”]. Universität Freiburg. https://www.stochastik.uni-freiburg.de/de/lehre/ss-2017/vorlesung-maschinelles-lernen-und-kuenstliche-intelligenz-ss-2017/10_BO

Skeat, J., & Ziebell, N. (2023, 22 de junio). University students are using AI, but not how you think. Pursuit. https://pursuit.unimelb.edu.au/articles/university-students-are-using-ai-but-not-how-you-think

The Royal Society. (2014). Vision for science and mathematics education. https://royalsociety.org/~/media/education/policy/vision/reports/vision-full-report-20140625.pdf

Ubal Camacho, M., Tambasco, P., Martínez, S., & García Correa, M. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación. Riesgos y potencialidades de la IA en el aula. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (15), 41–57. https://doi.org/10.6018/riite.584501

Publicado
2024-12-26
Cómo citar
Bustillos Ortega, O., Murillo Gamboa, J., Núñez Peralta, O., & Rodríguez Sibaja, F. (2024). Perspectivas para la educación en IA: importancia de la inclusión de habilidades y competencias técnicas de IA en los planes de estudio. Interfases, (020), 95-118. https://doi.org/10.26439/interfases2024.n020.7198
Sección
Artículos de investigación