Relación de la gestión de riesgos y calidad de software realizados por los profesionales del Colegio de Ingenieros del Perú del Consejo Departamental de Lima
Resumen
La gestión de riesgos y calidad de software son factores críticos de éxito en la gestión de proyectos de tecnologías de la información. En ese contexto, la investigación se basa en el propósito de contribuir en la gestión del proyecto para lograr el éxito, a través de una gestión de riesgos adecuada basada en un estándar reconocido. El objetivo de la investigación es determinar el grado de relación entre la gestión de riesgo y la calidad de software en proyectos realizados por los profesionales del Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental Lima. El estudio es de diseño no experimental y de tipo correlacional, para ello se realizó una encuesta virtual, en la cual se consideraron aspectos como: aplicación de procesos de gestión de riesgo, planificación financiera, motivación del equipo de trabajo, capacitaciones y atributos de calidad del sistema de los proyectos que realizaron los encuestados. Los resultados indican que la gestión de riesgos tiene una relación significativa en la calidad de software, por lo que realizar una gestión de riesgos adecuada en proyectos asegura lograr los resultados esperados y, en mayor grado, a cumplir con las características de calidad.
Descargas
Citas
Aizprua, S., Ortega, A., y Von, L. (2019). Calidad del Software una Perspectiva Continua. Revista Científica CENTROS, 2(8), 120-134. https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/741/632
América Sistemas. (7 de octubre del 2015). ¿Por qué fracasan los proyectos de TI en el estado peruano? América Sistemas. https://bit.ly/31E6WcW
Bianciotti, M., Salgado, C., Sanchez, A., y Peralta, M. (2017). Gestión de Proyecto de Software: Un Método Basado en Gamificación para Mejorar la Calidad del Producto y Desempeño de Equipos de Desarrollo. XIX Workshop de Investigadores En Ciencias de La Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires), 531-535. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62020
Bruno, M., Martínez, Y. (2020). PMT: Aplicación web para la gestión del desarrollo ágil global de software. Informática XVIII Convención y feria internacional (La Habana, Cuba). http://www.informaticahabana.cu/sites/default/files/ponencia-2020/CCI47.pdf
Caballero, S., y Kuna, H. (2018). Análisis y Gestión de Riesgo en Proyectos Software. XX Workshop de Investigadores En Ciencias de la Computación. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67916
Cabrera, C., Fuenter, M., y Cerezo, G. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de Ciencias, 3(4), 220-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174482
D. V. Paucar Bernardo, P. T. Acho Santillan, C. S. Peralta Delgado Callapiña, N., Flores, S., y Haycho, R. (2019). Gestión de la calidad en los proyectos de software y su relación con la gestión de riesgos operacional en los sistemas, utilizando la guía del PMBOK Sexta Edición, en una entidad financiera privada en Lima. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica del Perú]. Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/2617
Callejas, M., Alarcón, A., y Álvarez, A. (2017). Modelos de calidad del software, un estado del arte. Ingeniería y Tecnología, 13(1), 236–250. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v13n1/1900-3803-entra-13-01-00236.pdf
Carranza, L. (2016). Gestión en proyectos de software. Revista Tecnología, Investigación y Academia, 4(2), 12-19. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/7609/pdf
Carrizo, D., y Alfaro, A. (2018). Método de aseguramiento de la calidad en una metodología de desarrollo de software: un enfoque práctico. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 26(1), 114-129. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v26n1/0718-3305-ingeniare-26-01-00114.pdf
Castañeda, J. (2018). Gestión, Administración de Riesgos y Modelos de Control Interno. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3542
Colegio de Ingenieros del Perú. (2019). Ingenieros colegiados por Capítulos y por sedes [Archivo PDF]. https://www.cip.org.pe/publicaciones/estadisticas/documentos/sis2019-12.pdf
Gonzáles, A., André, M. y Hernández, A. (2015). Análisis comparativo de modelos y estándares para evaluar la calidad del producto de software. Revista Cubana de Ingeniería, 6(3), 43-52. https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/411
Guillart, S., y Capuz, S. (2020). Análisis comparativo de estándares y metodologías de gestión de riesgos del proyecto. 24th International Congress on Project Management and Engineering, 8-19. http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/2566
Hernández, L., Muñoz, M., Mejía, J., Peña, A., Rangel, N. y Torres, C. (2017). Una revisión sistemática de la literatura enfocada en el uso de gamificación en equipos de trabajo en la ingeniería de software. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 21(3), 33–50. http://dx.doi.org/10.17013/risti.21.33-50
Lizarzaburu, E., Barriga, G., Noriega, L., Lopez, L., y Mejía, P. (2017). Gestión de Riesgos Empresariales: Marco de Revisión ISO 31000. Revista Espacios, 38(59), 8-28. https://www.revistaespacios.com/a17v38n59/a17v38n59p08.pdf
Maese J., Alvarado A., Valles D., y Báez Y. (2016). Coeficiente alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de un cuestionario difuso. Culcyt, 59(13), 146-156. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1455
Mamani, M. (2019). Aplicación del Estándar ISO/IEC 25000 para la Estimación de la Calidad en Uso del Sistema Académico Galileo Asistente de la Universidad Nacional del Centro del Perú. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú] Repositorio de la Universidad Nacional del Centro del Perú. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/5838
Narváez, E., Calapucha, P., Tarco, M. y Buñay, P. (2020). Performance Analysis between MONGODB and COUCHDB using ISO/IEC 25000 Standard. Revista Técnico - Científica PERSPECTIVAS, 2(2), 13-20. http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH/article/view/78/89
Organización Internacional de Normalización. (2018). ISO 31000:2018(es) Gestión del riesgo. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es
Portman, H. (2020). Review CHAOS Report 2018. Henry Portman ‘s Blog on Portfolio, Programme and Project Management. https://hennyportman.wordpress.com/2020/01/03/review-chaos-report-2018/
Project Management Institute. (2017). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos Sexta Edición. Project Management Institute, Inc.
PwC. (2016). Industry 4.0: Building the digital enterprise. https://www.pwc.com/gx/en/industries/industries-4.0/landing-page/industry-4.0-building-your-digital-enterprise-april-2016.pdf
Ramírez, F. (6-8 de septiembre del 2017). Desarrollando software para el sector salud. 4.o Congreso Internacional AmITIC 2017. Universidad Tecnológica de Panamá, Colombia. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1478/2125
Rodríguez, P. (2016). Gestión Financiera en PyMES. Revista Publicando, 3(8), 588-596. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5833410.pdf
Rudas, L. (2017). Modelo de gestión de riesgos para proyectos de desarrollo tecnológico [Tesis de Maestría, Centro de Tecnología Avanzada]. Repositorio institucional del Centro de Tecnología Avanzada https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/86/1/RudasTayoLeidyP%20MDGPI%202017.pdf
Tovar, B. (2017). La teoría del capital humano llevada a la práctica en las ciudades de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 51, 45-56. https://www.redalyc.org/pdf/859/85945861003.pdf
D. V. Paucar Bernardo, P. T. Acho Santillan, C. S. Peralta Delgado Zevallos, M. (2019). Modelo de gestión de riesgos de seguridad de la información: Una revisión del estado del arte. Revista Peruana de Computación y Sistemas, 2(2), 43-60. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpcsis/article/view/1710
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Última actualización: 03/05/21