Software in the Loop para la implementación de un sistema de piloto automático para aeronaves de ala fija
Resumen
Cuando se desea desarrollar y probar softwares para sistemas complejos, como aviones, transbordadores espaciales, satélites, automóviles o plantas nucleares, uno de los mayores inconvenientes es la gran complejidad, riesgos y costos que implica realizar pruebas sobre el sistema real. Software in the Loop (SITL) permite testear algoritmos, códigos fuente o estrategias de control para sistemas complejos dentro de una simulación que contiene el modelo matemático del sistema físico real. El presente trabajo propone el uso de la plataforma Software in the Loop con el fin de desarrollar un sistema de piloto automático para una aeronave de ala fija. Se muestra la arquitectura de la aplicación implementada, el proceso de diseño de software, los protocolos utilizados, las estrategias de control, técnicas de programación, los resultados obtenidos y las conclusiones.
Descargas
Derechos de autor 2020 Revista Interfases

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).