Poesía
Autores/as
- Rocio Silva-Santisteban
- Julio Llerena
- Diego Otero
- José Carlos Yrigoyen
- Bruno Pólack
- Mario Pera
- Luis Alonzo Cruz-Álvarez
- Melissa Allemant-Salas
- Ana Carolina Quiñonez Salpietro
- Guadalupe García Blesa
DOI:
https://doi.org/10.26439/lienzo.2019.n.4587Resumen
No presenta resumen
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Biografía del autor/a
-
Rocio Silva-SantistebanEscritora, profesora universitaria, activista de derechos humanos, feminista e investigadora en temas de género, literatura y relaciones entre cultura y poder. Doctora en Literatura Hispánica por la Universidad de Boston y diplomada en Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú, estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Lima. Ha sido directora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Ha publicado Mariposa negra, Turbulencia, Las hijas del terror, Me perturbas, Reina de manicomio, entre otros libros.
-
Diego OteroHa sido redactor y editor de medios como El Dominical y la revista Somos, del diario El Comercio. Ha publicado los libros de poemas Cinema fulgor, Temporal, y Nocturama. Y la narración transdisciplinaria La grabadora. The sound of periferia. Desde el 2012 es codirector del estudio de comunicación Tres Mitades. El 2018 publicó su primera novela, Días laborables.
-
José Carlos YrigoyenCursó estudios de Derecho en la Universidad de Lima. Participó en la revista de creación literaria Evohé y ha publicado los poemarios El libro de las moscas (1997), El libro de las señales (1999), Lesley Gore en el infierno (2003), Los días y las noches de José Carlos Yrigoyen (2005), y Horoskop (2007). También ha publicado los libros de narrativa, Pequeña novela con cenizas (2015) y Orgullosamente solos (2016); y un libro sobre la historia de la participación del Perú en los mundiales de fútbol, Con todo, contra todos (2018). Es profesor y crítico literario.
-
Bruno PólackPoeta y ensayista. Ha sido coeditor de la revista Evohé de la Universidad de Lima, donde cursó estudios de Derecho. Ha publicado los poemarios (Alegorías hiperbólicas) o las ruedas del beso de Reinaldo Arenas (2003; 2018), El pequeño y mugroso pólack (2007), Poemas médicos (2009), Universal/Particular (2013), Fe (2016), ¡Ars Fascinatoria! (2018); y el ensayo El último virrey del Perú (2017). Ha sido editor de Lustra y Magreb, además de cofundador, en el año 2012, del Festival internacional de poesía de Lima. Es magíster por la Universidad de Barcelona y codirige la web Vallejo & Company
-
Mario PeraAbogado por la Universidad de Lima y diseñador gráfico por el IPAD (Perú). Fue coeditor de la editorial Magreb. Es colaborador cultural de la revista Prestigia y director de la revista web literaria Vallejo & Co. y de la editorial del mismo nombre. El 2013 obtuvo el Premio Ilustre Municipalidad de Cuenca en el Festival de la Lira (Ecuador). En poesía ha publicado Preparaciones anatómicas (2009), Ruido Blanco (2011, 2015 y 2016), The Most Natural Thing. New American Poetry (junto a David Keplinger, 2016), Y habrá fuego cayendo a nuestro alrededor (2018) y De este lado del cielo. Nueva antología de la poesía peruana del siglo XX (en prensa); en ensayo Fare l’America or learn to live in it? Italian immigration in Peru (2012) y Comunicaciones marcianas. Revista Amauta, a 90 años de la vanguardia peruana 1926-2016. Una muestra (junto a Roger Santiváñez, en prensa).
-
Luis Alonzo Cruz-ÁlvarezIngeniero industrial por la Universidad de Lima, con maestría en Gestión del Conocimiento por la Universidad de León de España. Ex miembro del Taller de Poesía de la Universidad de Lima. Publicó en coautoría el libro Tetrameron (2003), y los libros Lumen, Trilogía del Espíritu (2007); Radio Futura, dentro de la colección “Piedra y Sangre” (2008); Osario de criaturas perplejas (2014), La música del hielo (2015) y Hombre fractal (2018).
-
Melissa Allemant-SalasPoeta, actriz. Máster en Desarrollo Comunitario Sustentable en la Universidad Nacional de Costa Rica. Publicó La noche abundante (2011) y Siembra (2015). Ha representado al Perú en festivales internacionales de poesía (Guatemala, Puerto Rico, entre otros). Publicada en antologías como Las voces de las mariposas (México, 2011), Voces de América Latina (Estados Unidos, 2016) y en blogs y revistas de literatura como Exégesis (Puerto Rico, 2010), Lapislázuli (2011), Verso & Prosa (2012), Poetas Siglo XXI (2016), Liberoamérica (2018). Cursa estudios en la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica.
-
Ana Carolina Quiñonez SalpietroMáster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneo por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Se graduó con el ensayo Una hija pródiga: Mary Jiménez, documentales e intimidad. Licenciada en Comunicación por la Universidad de Lima (Perú), donde se desempeñó como asistente de cátedra. Se graduó con una tesis sobre los ritos de pasaje en el cine de Sofía Coppola. El 2010, publicó el poemario Cuentos tristes que esperan las chicas antes de salir a bailar (2010), Vacaciones de Invierno (2012), ganador del premio Luces de El Comercio como mejor libro de poesía, reeditado el 2018 por la editorial española Liliputiense, y este mismo año publicó Matacaballos. Ha colaborado en publicaciones periodísticas como Caretas, Cosas y El Profesional, y culturales como Un Vicio Absurdo, Lienzo y La Ventana Indiscreta. Vive en Barcelona.
-
Guadalupe García BlesaEstudiante de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Lima. Estudió en la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) (2015-2016). Cuenta con experiencia en arte, educación, y trabajos voluntarios. Es amante del arte, con especial pasión por la música y la poesía. Le interesan las relaciones interculturales y el medio ambiente. Se encuentra trabajando en su primer poemario y gestionando un proyecto artístico musical. Por otro lado, participa como promotora líder dentro del programa voluntario de gestión ambiental “Yo Promotor Ambiental”, dirigido por el Ministerio del Ambiente.