Sistemas de información geográfica aplicados a la consulta previa en Bolivia

Palabras clave: sistemas de información geográfica, SIG, consulta previa, identificación de sujetos, Bolivia

Resumen

Los sistemas de información geográfica (SIG) se emplean en gran variedad de trabajos con grupos humanos, entre los cuales la consulta previa —en materia minera— es uno de los que más precisión y detalle requiere, dada la sensibilidad del tema entre las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos (NPIOC) de Bolivia. El presente documento constituye un ejemplo de aplicación de los SIG, en un caso hipotético, con el objetivo de exponer el procedimiento probado y aplicado con éxito en trámites de relevamiento de información sociocultural entre los años 2019 y 2020 para ayudar a mejorar el proceso de consulta previa en la etapa de identificación de sujetos de consulta para proyectos mineros. El procedimiento incluye el preprocesamiento de información en gabinete (fuentes abiertas de información geoespacial), la obtención de datos en campo (con herramientas y aplicaciones diseñadas para dispositivos inteligentes) y posprocesamiento de la información generada (mediante análisis vectoriales en programas de SIG). Este enfoque determina las afectaciones, e identifica y perfila a los sujetos de consulta, entendidos como las poblaciones que poseen derechos colectivos a proteger.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Javier Armando Mencías Bedoya, Sociedad de Arqueología de La Paz, Bolivia

Magíster en Calidad, Medioambiente, Seguridad y Salud por la Universidad Internacional Isabel I de Castilla, España, cuenta con una especialidad superior en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección por la Universidad Andina Simón Bolívar, Bolivia, y es licenciado en Arqueología por la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Es presidente de la Sociedad de Arqueología de La Paz (Bolivia) y docente de posgrado en la
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

Citas

Aronoff, S. (1989). Geographic information systems: a management perspective. WDL Publications.

Barrera, S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica participativos (sigp) y cartografía social. Cuadernos de Geografía, (18), 9-23. https://doi.org/10.15446/rcdg.n18.12798

Bodenhamer, D., Corrigan, J., & Harris, T. (2010). The Spatial Humanities: GIS and the future of humanities scholarship. Indiana University Press.

Canziani, J. (2012). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Carrera, G. (2007). La cartografía etnográfica como herramienta técnica y metodológica en investigaciones antropológicas. El caso de Constantina. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, (9), 72-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2885431

Conolly, J., & Lake, M. (2009). Sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología. Bellaterra.

Del Bosque, I., Fernández, C., Martín-Forero, L., & Pérez, E. (2012). Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CSIC). https://digital.csic.es/bitstream/10261/64940/1/Los%20SIG%20y%20la%20Investigacion%20en%20Ciencias%20Humanas%20y%20Sociales.pdf

Eason, K. (1994). Planning for Change: Introducing a Geographical Information System. En D. Medyckyj-Scott y H. Hearnshaw (Eds.), Human Factors in Geographical Information Systems, pp. 199-209. Belhaven Press.

ESRI. (2009, julio). Social Sciences. https://www.esri.com/~/media/Files/Pdfs/library/bestpractices/social-sciences.pdf

Fagandini, F., & Villanueva, A. (2012). Los SIG y la economía ambiental herramientas para la toma de decisiones territoriales. Caso de estudio El fundo Carmen, comuna de Quilipué, Chile. Revista Geográfica de Valparaíso, (45), 23-32. https://agritrop.cirad.fr/580256/1/Articulo45_2.pdf

Foresman, T. (Ed.). (1998). The history of geographic information systems: perspectives from the pioneers. Upper Saddle River; Prentice Hall PTR.

Fries, A. M. (Ed.). (1983). Evolución y tecnología de la agricultura andina. Proyecto de Investigación de los Sistemas Agrícolas Andinos IICA/CIID.

Gregory, I. (2003). A place in history: A guide to using GIS in historical research. History Data Service. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://hds.essex.ac.uk/g2gp/gis/index.asp

Gregory, I., & Ell, P. (2007). Historical GIS: technologies, methodologies and scholarship. Cambridge University Press.

Horkheimer, H. (2004). Alimentación y obtención de alimentos en el Perú prehispánico (2.a ed.). Instituto Nacional de Cultura.

Instituto Nacional de Reforma Agraria. (2008). Breve historia del reparto de tierras en Bolivia. De la titulación colonial a la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria: certezas y proyecciones. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/1361/4-INR-BRE.pdf

Knowles, A. (Ed.). (2002). Past time, past place: GIS for history. ESRI Press. https://archive.org/details/pasttimepastplac0000unse/page/n3/mode/1up

Knowles, A., & Hillier, A. (Eds.). (2008). Placing history: how maps, spatial data, and GIS are changing historical scholarship. ESRI Press.

Kreimer, O. (2003). Informe del Relator. Sesión del Grupo de Trabajo sobre la Sección Quinta del Proyecto de Declaración con especial énfasis en las “Formas tradicionales de propiedad y supervivencia cultural. Derecho a tierras y territorios”. OEA.

Lacroix, L. (2007). La gouvernance de l’ethnicité en Bolivie. Outre-Terre, (18), 253-271.

Lavaud, J.-P. (2006). Bolivie: vers l’anarchie segmentaire? Hérodote, (123), 62-81.

Lock, G. (Ed.). (2000). Beyond the map. Archaeology and spatial technologies. IOS Press.

Maguire, D., Goodchild, M., & Rhind, D. (Eds.). (1991). Geographical Information Systems: principles and applications. Longman Scientific and Technical.

Miraglia, M., Caloni, N., & Buzai, G. (Eds.). (2015). Sistemas de Información Geográfica en la investigación científica actual (1.a ed.). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos.

Owens, J. (2007). Toward a geographically‐integrated, connected world history: Employing geographic information systems (GIS). History Compass, 5(6), 2014-2040.

Parodi, L. (1935). Relaciones de la agricultura prehispánica con la agricultura argentina actual. Observaciones generales sobre la domesticación de las plantas. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, (1), 115-167. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27864

Radicelli, C., Pomboza, M., Villacrés, P., & Bodero, E. (2019). Sistemas de Información Geográfica y su aplicación en las Ciencias Sociales: Una revisión bibliográfica. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (8), 24-35. https://www.redalyc.org/journal/5717/571760747003/html/

Rivero, V. (2005). Herramientas agrícolas del Perú antiguo. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Spedding, A. (2011). Descolonización. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.

Steinberg, S., & Steinberg, S. (2006). Geographic information systems for the social sciences: investigating space and place. Sage Publications. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4135/9781452239811

Takeyama, M., & Couclelis, H. (1997). Map dynamics: integrating cellular automata and GIS through geo-algebra. International Journal of Geographical Information Science, 11(1), 73-91.

Toledo, V. (2005). Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004 ¿Las fronteras indígenas de la globalización? En P. Dávalos (Ed.), Pueblos indígenas y democracia en América Latina, pp. 67-102. CLACSO.

Wheatley, D., & Gillings, M. (2002). Spatial technology and archaeology: the archaeological applications of GIS. CRC Press, Taylor y Francis.

Publicado
2025-02-19
Cómo citar
Mencías Bedoya, J. A. (2025). Sistemas de información geográfica aplicados a la consulta previa en Bolivia. En Líneas Generales, (012), 132-152. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2024.n012.7689
Sección
Arqueología