Cambios en el orden mundial tras el fin de la Guerra Fría
Resumen
En este ensayo se explica la relación entre la globalización y su influencia en la construcción del orden mundial y el concepto de historia universal, entendido como algo reciente. Se analizan las diversas fases de la globalización, iniciada a partir de la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492; las transformaciones políticas en el escenario del Mediterráneo, así como el papel de la tecnología en el impulso de la globalización y las dos oleadas de colonización desarrolladas (la primera, entre los siglos xv y xix y la segunda, de los siglos xix y xx. Se concluye que la historia universal es un proceso reciente, que va acompañado de un mundo más integrado en el cual sí es posible tener una historia común. Paralelamente, se analiza la edificación de un orden mundial que va a exhibir hitos históricos como la Paz de Westfalia de 1648, el Congreso de Viena de 1814-1815, la Conferencia de Berlín de 1885, la Paz de Versalles de 1919, la creación de la ONU y el inicio de la Guerra Fría en 1945, la finalización de esta última en 1991; finalmente, el tránsito de la bipolaridad a la unimultipolaridad y el camino hacia la multipolaridad de la actualidad.
Descargas
Citas
Aibar, E. (2019). Revoluciones industriales: un concepto espurio. Oikonomics: Revista de economía, empresa y sociedad, (12). https://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/es/numero12/dossier/eaibar.html
Alcalde, J. (2012). La intervención norteamericana en la Primavera árabe. Desco. Quehacer, 22-25. https://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/833/3766.pdf
Barreira, D. (2019, 24 de noviembre). La ayuda secreta de España a Francia y EEUU que decidió la Guerra de Independencia. El Español. https://www.elespanol.com/cultura/historia/20191124/secreta-espana-francia-eeuu-decidio-guerraindependencia/446456207_0.html
Cervantes Virtual. (s. f.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com
El País. (2023, 25 de agosto). Los BRICS crecen. https://elpais.com/opinion/2023-08-26/los-brics-crecen.html
Euro News. (2024). Guerra en Ucrania. https://es.euronews.com/tag/guerra-en-ucraina
Focus 2030. (2019). El G-7 y las políticas de desarrollo. https://focus2030.org/IMG/pdf/es.note_d_analyse_g7_focus_2030.pdf
Fontana, J. (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Pasado & Presente.
Fremont-Barnes, G. (2022). 1815: Waterloo battle story. The History Press. https://www.google.com.pe/books/edition/Waterloo_1815/pCw7AwAAQBAJ?hl=es419&gbpv=1
Galbraith, J. (1979). El crash de 1929. Houghton Mifflin Company.
Giddens, A., & Sutton, P. (2013). Sociología. Alianza Editorial.
Gil Pecharromán, J. (1986). La guerra fría. Hyspamérica.
González, J. (2020). Causas, evolución y perspectivas de la guerra comercial para China. Análisis Económico, 35(89), 91-116. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552020000200091
Hobsbawm, E. (2000). Entrevista sobre el siglo xxi. Editorial Crítica.
Huntington, S. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós.
Kissinger, H. (2016). Orden mundial. Reflexiones sobre el caracter de los países y el curso de la historia. Penguin Random House.
Marichal, C. (2023). La crisis global de 1873: consecuencias a corto y mediano plazo en Chile, Argentina y Perú. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (59), 65-99. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n59.12970
Marín Guzmán, R. (2017). Las causas de la Expansión Islámica y los Fundamentos del Imperio Musulmán. Revista Estudios, (5), 34–63. https://doi.org/10.15517/re.v0i5.30748
Mars, A. (2021, 1 de agosto). Por qué Estados Unidos ya no gana guerras. El País. https://elpais.com/internacional/2021-08-02/por-que-estados-unidos-ya-no-ganalas-guerras.html
Martínez, J., Moreno, J., Orozco, M., & Morillas, J. (1986). El reparto de África. Hyspamerica.
Mayos, G. (2007). La Ilustración. Editorial UOC. http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos_old/PDF/Ilustraci%f3n45.pdf
Nicolson, H. (1985). El Congreso de Viena. Sarpe.
Organización de Naciones Unidas. (2024). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/
Organización de los Estados Americanos. (2024). OEA. https://www.oas.org/es/
Organización Mundial del Comercio. (s.f.). China y la Organización Mundial del Comercio. https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/china_s.htm
Organización Mundial del Comercio. (2024). La Organización Mundial del Comercio. https://www.wto.org/spanish/thewto_s/thewto_s.htm
Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea. (2010). Actas del Consejo Ministerial. https://www.osce.org/es/mc/87541
Prasad, E. (2024). China se tambalea, pero no caerá. Fondo Monetario Internacional. https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2023/12/China-bumpy-pathEswar-Prasad
Reyes, L. (2010). La Conferencia de Bretton Woods. Estados Unidos y el dólar como centro de la economía mundial. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (18), 72-81. https://www.redalyc.org/pdf/200/20016326007.pdf
Tello, L. (2013). El Perú en el proceso de integración andino de 1966 a 2006. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/7d50042c-913e-42b5-9a95-dcc2e3c7a102
Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo xxi editores.
Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y cultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Kairós.
World Economic Forum. (2024). Global Risks Report 2024. https://www.weforum.org/publications/global-risks-report-2024/in-full/?utm_source=google&utm_medium=ppc&utm_campaign=globalrisks&gad_source=1&gclid=CjwKCAjw6JS3BhBAEiwAO9waFzIX-JslcQWjMMdV2yYse-2Tfk1PZolcgUlg5BPkOOri3ke7LXvYChoCAN4QAvD_BwE