Recuperación y puesta en valor de la casa e iglesia de la antigua hacienda San Juan

Palabras clave: patrimonio histórico, restauración, puesta en valor, hacienda San Juan, Santiago de Surco

Resumen

El proyecto busca restaurar y poner en valor la casa y la iglesia de la antigua hacienda San Juan, ubicada en Santiago de Surco, Lima. Estudiantes y profesores de arquitectura de la Universidad de Lima levantaron información sobre su estado actual y elaboraron planos arquitectónicos de la casa hacienda y las rancherías. Los estudios estratigráficos y exploratorios permitieron identificar el sistema constructivo original y recopilar datos técnicos fundamentales para su restauración. La propuesta incluye la creación de áreas de contemplación del monumento. La intervención se limita a la primera crujía de la casa hacienda, que en el primer piso albergará un recorrido museográfico sobre la vida de Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro y un museo de sitio. El segundo piso se destinará a oficinas y el interior de la casa se reservará para usos religiosos. En la zona de las rancherías, se creará un centro gastronómico y se habilitarán una sala de usos múltiples y áreas de exposición. El proyecto devolverá a la hacienda San Juan su esplendor original, respetando su estructura y elementos decorativos, pero adaptándola para contribuir al enriquecimiento cultural y turístico de Lima.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Valerie More Gómez, Universidad de Lima, Perú

Magíster en Restauración Arquitectónica por la Universidad Politécnica de Madrid y arquitecta licenciada por la Universidad Ricardo Palma. Docente en la Universidad de Lima en la Facultad de Arquitectura. Ha editado el libro El arquitecto y su obra (2009) y cuenta con varios artículos sobre sus obras de arquitectura publicados en revistas especializadas.

Citas

Bonilla Di Tolla, E. (2019, 12 de noviembre). Patrimonio vivo. RPP Noticias. https://rpp.pe/columnistas/enriquebonilla/patrimonio-vivo-noticia-1228530

De las Casas, E. (1926). Memoria Monográfica del distrito de San José de Surco. La Opinión Nacional.

Fraser, V. (1992). Architecture and Ambition: The Case of the Jesuits in the Viceroyalty of Peru. History Workshop Journal, 34(1), 17–32. doi:10.1093/hwj/34.1.17

Fuchs, F. (1920). Memoria que el ministro de Hacienda y Comercio presenta al Congreso Ordinario de 1920. La Opinión.

Garayar, C., Jochamowitz, L., Patrucco, S., & Jhansen, E. (1997). La hreacienda en el Perú. Historia y leyenda. Banco Latino.

Instituto Geográfico Nacional. (1944). Publicación del Instituto Geográfico Nacional.

Lapel, C. (1976). El conjunto arquitectónico de la antigua hacienda San Juan de Surco [Tesis de bachillerato, Universidad Nacional de Ingeniería]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Lértora, A. (1994). Restauración de la iglesia y casa-hacienda San Juan Grande de Surco. Arquitextos, (2), 47-50.

Resolución Viceministerial 027-2018-VMPCIC-MC [Ministerio de Cultura]. Por la cual se modifica el artículo 1 de la Resolución Directoral Nacional 1692/INC del 11 de octubre del 2006. 20 de febrero del 2018. https://www.gob.pe/institucion/cultura/normas-legales/203993-027-2018-vmpcic-mc

Rodríguez Quispe, D. (2005). Juan Martínez Rengifo y los jesuitas: formación de la hacienda Santa María de Puquio (La Huaca), 1560-1594. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. https://doi.org/10.18800/9789972427220.011

Publicado
2025-03-12
Cómo citar
More Gómez, V. (2025). Recuperación y puesta en valor de la casa e iglesia de la antigua hacienda San Juan. En Líneas Generales, (012), 55-73. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2024.n012.7685
Sección
Especial Arquitectura