Sabidurías indígenas para un paradigma intercultural de concordia

  • Ambrosio Velazco Gómez Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM
Palabras clave: sabidurías indígenas, equidad epistémica, paradigma de concordia, naturaleza, buen vivir

Resumen

La tesis principal de este trabajo sostiene que es urgente la construcción de nuevos paradigmas cognoscitivos-sociales que reviertan los efectos catastróficos del capitalismo global. Esos nuevos paradigmas requieren de una nueva concepción de la relación individuo-sociedad-naturaleza-cosmos, basada en unos principios de justicia y concordia. Esa concepción alternativa se puede encontrar en las filosofías que los pueblos indígenas de América han forjado en un proceso de resistencia y diálogo intercultural de cinco siglos. Estas concepciones pueden servir para la construcción de nuevos paradigmas que integren a las humanidades, la filosofía, las ciencias, las técnicas, las artes y las sabidurías indígenas con un principio de equidad epistémica, orientado al restablecimiento de la concordia y el bien común de la humanidad en armonía con la naturaleza. Esto es lo que varios pueblos y culturas indígenas llaman “Buen vivir”.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bolom, M. (2020). A´iel snopel Un ensayo sobre el lenguaje y la filosofía de los pueblos. Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa - CRESUR.

Cubillo-Guevara, A. P. e Hidalgo–Capitán, A.L. (2019). (Emergencia), deconstrucción (y síntesis) del buen vivir latinoamericano. Revista iberoamericana de economía solidaria e innovación socioecológica - RIESE, 2(1), 189-209. https://doi.org/10.33776/riesise.v2i1.3615

González Casanova, P. (2004), Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Anthropos- Universidad Nacional Autónoma de México.

Houtart, F. (2013). Hacia un nuevo paradigma: El bien común de la humanidad. Instituto de Altos Estudios Internacionales. https://educacioncienciabuenvivir.files.wordpress.com/2016/09/houtart-el-bien-comc3ban-de-la-humanidad.pdf

Husserl, Edmund (2002). Renovación del hombre y la cultura. Anthropos- UAM.

Kowii, A. (2014), El Sumak Kawsay, en Hidalgo-Capitán, A.L., Guillén García, A. & Deleg

Guazha, N. (Eds), Sumak Kawsay Yuyay. Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (pp.159-168). Centro de Investigación en Migraciones (CIM) de la Universidad de Huelva, Programa Interdisciplinario de Población y Desarrollo Local Sustentable (PYDLOS) de la Universidad de Cuenca, Proyecto de Cooperación Interuniversitaria para el Fortalecimiento institucional de la Universidad de Cuenca en materia de movilidad humana y buen vivir (FIUCUHU)

León Portilla, M. (2011). Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Nacional Autónoma de México.

Marcos, A. (2020). Con COVID y sin COVID: la vulnerabilidad humana. Cuadernos de Bioética, 31(102), 139-149. DOI: 10.30444/CB.58

Santos, B. (2010). Refundación del estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad y Programa Democracia y Transformación Global. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20Estado_Lima2010.pdf

Toulmin, S. (1990) Cosmopolis. The hidden agenda of Modernity. The University of Chicago Press.

Publicado
2024-02-22
Cómo citar
Velazco Gómez, A. (2024). Sabidurías indígenas para un paradigma intercultural de concordia. En Líneas Generales, (010), 21-30. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2023.n010.6940
Sección
Especial: XIX Congreso Nacional de Filosofía