Lo real maravilloso y la visión estético-cultural de América Latina

  • Reynaldo Santa Cruz Universidad de Lima
Palabras clave: arte, literatura, real maravilloso, mestizaje, Latinoamérica

Resumen

Este artículo se concentra en registrar las diversas características que distinguen a la producción estética
latinoamericana, expresada en el código de lo real maravilloso. A través de esta descripción se puede
detectar la esencia cultural de nuestro continente y las variables que convierten a nuestra herencia artística en un fenómeno muy particular, que obedece a factores sociohistóricos y que, por lo mismo, son parte de nuestro capital simbólico. En este recorrido panorámico, en el cual desfilan elementos del tema en cuestión, como contexto, sincretismo y autores, se pueden identificar algunos rasgos representativos y recurrentes en el desarrollo artístico latinoamericano, los que corresponden, como ya se señaló, a ciertas marcas que nos
distinguen. Estos factores estructurales proceden de nuestra propia idiosincrasia y, por eso, resultan difíciles
de percibir, puesto que hemos naturalizado sus manifestaciones y, con ello, hemos creado una barrera
imperceptible para su posible análisis. El eje temático, sin duda, fue el gran capital simbólico de nuestro continente y la riqueza que entraña la diversidad. Finalmente, el texto pretende reparar en la originalidad y
creatividad de un estilo que trasciende lo literario, como es lo real maravilloso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arguedas, J. M. (2004). El zorro de arriba y el zorro de abajo. En C. M. Pinilla (Ed.), ¡Kachkaniraqmi! ¡Sigo siendo! José María Arguedas, textos esenciales. Lima: FondoEditorial del Congreso del Perú.

Asenov, V. (1986). Lo real maravilloso, un método definidor en las letras latinoamericanas. Imán, 2, 24-38.

Bernal, M. (2006). Más allá de lo real maravilloso: el surrealismo y el Caribe. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Bravo, J. A. (1978). Lo real maravilloso en la narrativa latinoamericana. Lima: EditorialesUnidas.

Carpentier, A. (1994). El reino de este mundo. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. (Trabajo original publicado en 1949).

Fernández, T. (2001). Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica. En D. Roas (Comp.), Teorías de lo fantástico (pp. 283-297). Madrid: Arco/Libros.

García Márquez, G. (1986). Cien años de soledad. Bogotá: Oveja Negra.

Goethe, J. (1981). Fausto. Lima: Universo.

Müller-Bergh, K. (1972). Asedios a Carpentier. Once ensayos críticos sobre el novelista cubano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Orrego, J. (1991). Sirenas y ruiseñores. El Peruano, p. 12.

Roas, D. (2001). La amenaza de lo fantástico. En Teorías de lo fantástico (pp. 7-44). Madrid: Arco/Libros.

Rodríguez, J. (2004). Dos formas de asumir lo maravilloso americano: Alejo Carpentier y José María Arguedas. Revista Hojas Universitarias, 57, 66-71.

Rulfo, J. (1984). Pedro Páramo. Bogotá: Oveja Negra.

Publicado
2021-02-01
Cómo citar
Santa Cruz, R. (2021). Lo real maravilloso y la visión estético-cultural de América Latina . En Líneas Generales, 3(3-4), 128-149. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2020.n3-4.5088
Sección
Ensayos