Contextos e intertextualidades. Una incursión conceptual en el arte peruano contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2020.n3-4.5083Palabras clave:
intertextualidad, referente, enunciación, apropiación, resignificación, arte peruanoResumen
La intertextualidad en el arte peruano contemporáneo es una constante cuyo valor va más allá del uso de un mecanismo de apropiación y resignificación de referentes culturales. Las redes que se establecen entre lo sagrado y lo profano, el pasado y el presente, lo local y lo global, por ejemplo, generan discursos a menudo polémicos y transgresores en torno a la identidad cultural del artista y de la cultura que representa. Plantea también interrogantes sobre el estatus del arte en el contexto actual y su enfoque epistemológico. En el Perú, son varios los artistas que desarrollan intertextualidades que pretenden incluir al público en escenarios e interacciones cuyos discursos apelan a su memoria para debilitar sus estereotipos y reconstruir representaciones nucleares para la configuración de la identidad. Analizar este fenómeno, su frecuencia e implicaciones, articula el arte a la historia y lo relaciona con la generación de saberes y lenguajes. Hay consecuencias en la percepción de la realidad y de su devenir: el arte desarrolla una vocación crítica desde lo cotidiano, apoderándose de signos para proponer una coenunciación activa y abastecida por los contenidos e íconos de la memoria colectiva de la comunidad.
Descargas
Referencias
Albuquerque, I. R. de (2014). O corpo como soporte privilegiado de ornamento. Estudio, 5(9), 94-102.
Bajtín, M. (1991). Estética y teoría de la novela. Madrid: Taurus.
Bataille, G. (1987). La parte maldita. Barcelona: Editorial Icaria.
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, editora.
Brea, J. L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: CASA.
Connor, S. (2002). Cultura postmoderna. Introducción a las teorías de la contemporaneidad. Madrid: Akal.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1991). Qu’est-ce que la philosophie? París: Minuit.
Floch, J.-M. (1995). Identités visuelles. París: PUF.
García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz Editores.
Genette, G. (2004) Metalepsis. De la figura a la ficción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial.
Han, B.-C. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder Editorial.
Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica.
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Landowski, E. (2007). Presencias del otro. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Landowski, E. (2009). Interacciones arriesgadas. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Parret, H. (2008). Epifanías de la presencia. Ensayos semio-estéticos. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Parsons, M. (2002). Cómo entendemos el arte. Barcelona: Paidós.
Semprini, A. (1992). El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Ciudad de México: Paidós.