Contextos e intertextualidades. Una incursión conceptual en el arte peruano contemporáneo

  • Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: intertextualidad, referente, enunciación, apropiación, resignificación, arte peruano

Resumen

La intertextualidad en el arte peruano contemporáneo es una constante cuyo valor va más allá del uso de un mecanismo de apropiación y resignificación de referentes culturales. Las redes que se establecen entre lo sagrado y lo profano, el pasado y el presente, lo local y lo global, por ejemplo, generan discursos a menudo polémicos y transgresores en torno a la identidad cultural del artista y de la cultura que representa. Plantea también interrogantes sobre el estatus del arte en el contexto actual y su enfoque epistemológico. En el Perú, son varios los artistas que desarrollan intertextualidades que pretenden incluir al público en escenarios e interacciones cuyos discursos apelan a su memoria para debilitar sus estereotipos y reconstruir representaciones nucleares para la configuración de la identidad. Analizar este fenómeno, su frecuencia e implicaciones, articula el arte a la historia y lo relaciona con la generación de saberes y lenguajes. Hay consecuencias en la percepción de la realidad y de su devenir: el arte desarrolla una vocación crítica desde lo cotidiano, apoderándose de signos para proponer una coenunciación activa y abastecida por los contenidos e íconos de la memoria colectiva de la comunidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albuquerque, I. R. de (2014). O corpo como soporte privilegiado de ornamento. Estudio, 5(9), 94-102.

Bajtín, M. (1991). Estética y teoría de la novela. Madrid: Taurus.

Bataille, G. (1987). La parte maldita. Barcelona: Editorial Icaria.

Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, editora.

Brea, J. L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: CASA.

Connor, S. (2002). Cultura postmoderna. Introducción a las teorías de la contemporaneidad. Madrid: Akal.

Deleuze, G., y Guattari, F. (1991). Qu’est-ce que la philosophie? París: Minuit.

Floch, J.-M. (1995). Identités visuelles. París: PUF.

García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz Editores.

Genette, G. (2004) Metalepsis. De la figura a la ficción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial.

Han, B.-C. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder Editorial.

Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica.

Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Landowski, E. (2007). Presencias del otro. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.

Landowski, E. (2009). Interacciones arriesgadas. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.

Parret, H. (2008). Epifanías de la presencia. Ensayos semio-estéticos. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.

Parsons, M. (2002). Cómo entendemos el arte. Barcelona: Paidós.

Semprini, A. (1992). El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Ciudad de México: Paidós.

Publicado
2021-02-25
Cómo citar
Radulescu de Barrio de Mendoza, M. (2021). Contextos e intertextualidades. Una incursión conceptual en el arte peruano contemporáneo . En Líneas Generales, 3(3-4), 80-88. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2020.n3-4.5083
Sección
Arte y Cultura