Arte chancay: reconstrucción ritual del mundo
Resumen
Pocas culturas prehispánicas presentan manifestaciones formales tan claras y definidas como la cultura chancay. La originalidad de su arte revela una cultura autónoma y coherente que, a pesar de ser ampliamente reconocida, mantiene aún el velo de su pasado distante y esquivo. Hoy nos identificamos con sus formas estéticas, pero estamos todavía lejos de comprender plenamente el sentido de sus representaciones. En el presente artículo, se esboza una interpretación de algunas expresiones de la realidad cultural de Chancay a través de su producción artística, vinculada principalmente con los ritos funerarios y el culto a los antepasados. Se ordenará el corpus de representaciones en función de los tres temas básicos presentes en el ritual funerario, a saber: el carácter divino del ancestro, la recreación ritual del entorno y la asignación de sentido a la muerte de un miembro de la sociedad. Dentro de este contexto, trataremos de entender las particularidades de los cánones artísticos y las convenciones estilísticas que definen su arte. De esta manera, la iconografía y la estética nos permitirán reconstruir las concepciones culturales que definen cada objeto y, a partir de ello, aproximarnos a la cosmovisión que dio forma y sentido a la vida de la sociedad chancay.
Descargas
Citas
Cornejo, M. (1985). Análisis del material cerámico excavado por Hans Horkheimer en 1961, Lauri, valle de Chancay (memoria para optar al grado de bachiller). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cornejo, M. (1991). Patrones funerarios y discusión cronológica en Lauri, valle de Chancay. En A. Krzanowski (Ed.), Estudios sobre la cultura Chancay (pp. 83-113). Cracovia: Universidad Jagellónica.
Cornejo, M. (1992). Cronología y costumbres sepulcrales en Lauri, valle de Chancay. En D.Bonavía (Ed.), Estudios de arqueología peruana (pp. 311-330). Lima: Fomciencias.
Cortéz, V. (1992). Chancay préhispanique: au pays des fileurs de coton. Les Dossiers d’Archéologie, Edition Spéciale, 2, 22-29.
Cortéz, V. (1998). Arte Chancay: visión ritual del mundo. En Contemporaneidad del arte Chancay. Catálogo de la V Bienal Arte y Empresa (pp. 10-57). Lima: COSAPI Organización Empresarial, Museo de Arte de Lima.
Duviols, P. (1976). La Capacocha. Mecanismo y función del sacrificio humano, su proyección geométrica, su papel en la política integracionista y en la economía redistributiva del Tawantinsuyo. Allpanchis, 8(9), 11-57.
Duviols, P. (1983). El Contra idolatriam de Luis de Teruel y una versión primeriza del mito de Pachacámac-Vichama. Revista Andina, 1(2), 385-392.
Horkheimer, H. (1962). Arqueología del valle Chancay [folleto de la exposición en el Museo de Arte de Lima]. Lima.
Horkheimer, H. (1970). Chancay prehispánico: diversidad y belleza. En R. Ravines (Ed.), 100 años de arqueología en el Perú (pp. 363-378). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (Trabajo original publicado en 1963).
Kaulicke, P. (1997). Contextos funerarios de Ancón. Esbozo de una síntesis analítica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Krzanowski, A. (1991). Observaciones sobre la arquitectura y patrón de asentamiento de la cultura Chancay. En A. Krzanowski (Ed.), Estudios sobre la cultura Chancay (pp. 37-56). Cracovia: Universidad Jagellónica.
Murro, J. A., Cortéz, V., y Hudtwalcker, J. A. (1997). Resultados preliminares del Proyecto de Rescate Puerto Chancay 93. Boletín de Arqueología PUCP, 1, 253-264.
Rostworowski, M. (1978). Señoríos indígenas de Lima y Canta. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rostworowski, M. (1997). The Coastal Islands of Peru: myths and natural resources. En K. Berrin (Ed.), The Spirit of Ancient Peru. Treasures from the Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera (pp. 33-39). Nueva York: Thames and Hudson.
Uceda, S. (1997). El poder y la muerte en la sociedad Moche. En S. Uceda, E. Mujica y R. Morales (Eds.), Investigaciones en la Huaca de la Luna, 1995 (pp. 177-188). Trujillo: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad.
Watson, L. (2016). Vida y muerte en la costa central del Perú de los períodos tardíos (800 d. C. - 1532 d. C.): análisis de los fardos funerarios de Ancón desde la perspectiva bioarqueológica (tesis de doctorado). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Derechos de autor 2021 En Líneas Generales
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-SinObrasDerivadas 4.0.