El hablador, de Mario Vargas Llosa, o la búsqueda infructuosa del Otro

Autores/as

  • Alejandro Enrico Susti-Gonzales Universidad de Lima (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2018.n001.1839

Resumen

La novela El hablador de Mario Vargas Llosa, publicada en 1987, propone a lo largo de sus páginas un proyecto de ficcionalización etnográfica consistente en “hacer hablar” a un personaje propio de la cultura machiguenga —“el hablador”—, a partir de la puesta en escena de ciertos mecanismos de oralidad planteados por Walter Ong para las llamadas culturas orales primarias. Este artículo examina estos mecanismos, así como el desplazamiento realizado por el sujeto autoral, con miras a hacer más auténtica la ficcionalización del protagonista de la novela: Raúl Zuratas. Este desplazamiento e intento de aculturación, sin embargo, aparece signado por las marcas de un discurso fuertemente enraizado en la tradición occidental —ya sea a través de referencias al arte, la literatura o la tradición literaria cristiana—, todo lo cual invalida el propósito inicial de la ficción etnográfica como producto de la distancia cultural establecida entre la escritura y la oralidad, y la imposibilidad de situar al personaje más allá de la Historia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alejandro Enrico Susti-Gonzales, Universidad de Lima (Perú)

    Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad Johns Hopkins. Es profesor en la Universidad de Lima y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como editor de la obra de Sebastián Salazar Bondy, ha publicado La luz tras la memoria. Artículos periodísticos sobre literatura y cultura (1945-1965) (tomos I y II), Lima la horrible, Un ser de cristal y sueño y La ciudad como utopía. Artículos periodísticos sobre Lima, 1953-1965. Como investigador, el estudio cultural “Seré millones”. Eva Perón: melodrama, cuerpo y simulacro (Rosario, 2007). Es coautor de Ciudades ocultas. Lima en el cuento peruano moderno (2007), Umbrales y márgenes: el poema en prosa en el Perú contemporáneo (2010), Espléndida iracundia: antología consultada de la poesía peruana, 1968-2008 (2012) y Del otro lado del espejo. La narrativa fantástica peruana
    (2016). También es poeta, músico y compositor.

Descargas

Publicado

2018-02-26

Número

Sección

Mario Vargas Llosa (Dossier)