La política económica neoclásica en América Latina: génesis y consecuencias de cuatro décadas perdidas en el desarrollo latinoamericano, 1980-2020
Resumen
El propósito de este artículo es examinar la efectividad de las políticas económicas basadas en principios neoclásicos que se han venido implementando en la gran mayoría de los países de América Latina a partir de la década de los ochenta. Desde entonces, la región ha ido perdiendo importancia relativa en el mundo. El rezago en las últimas “cuatro décadas perdidas” es bastante general y contundente. En lugar de eliminar las relaciones asimétricas entre países desarrollados y subdesarrollados, la evidencia histórica sugiere que la política económica neoclásica la perpetúa. En cambio, los países asiáticos que lograron ingresar al primer mundo aplicaron políticas y estrategias opuestas a los principios neoclásicos. Los análisis de Raúl Prebisch sobre la inconsistencia de la política económica neoclásica con la realidad de América Latina son hoy tan válidos como hace siete décadas. No obstante, para la gran mayoría de los economistas latinoamericanos es simplemente inconcebible que principios básicos de la teoría neoclásica puedan producir efectos adversos en los países subdesarrollados. América Latina debe repensar la política económica y la estrategia para alcanzar su desarrollo.
Citas
Banco Mundial. (2020). Indicadores del desarrollo mundial. https://databank.bancomundial.org/source/world-development-indicators
Chang, H.-J. (2010). 23 things they don’t tell you about capitalism. Bloomsbury Press.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1991). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 1991. Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2014. Naciones Unidas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2017. Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018a). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2018. Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018b). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2018. Naciones Unidas.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2018). Handbook of Statistics 2018. United Nations Publications.
Denison, E. F. (1967). Why growth rates differ: postwar experience in nine western countries. Brookings Institution.
Ferraro, V. (1996). Dependency theory: an introduction. En G. Secondi (Ed.), The development economics reader (pp. 58-64). Routledge.
Garnaut, R., Song, L., & Fang, C. (2018). China’s 40 years of reform and development 1978-2018. Australian National University Press.
Giner Pérez, G., & Giner Pérez, J. M. (2002). La inversión extranjera en china: análisis y políticas. Boletín Económico de ICE, 2733, 43-53.
Guillén, A. (2007). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. http://www.centrocelsofurtado.org.br/arquivos/image/201108311505340.A_GUILLEN3.pdf
Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press.
Nicolas, F., Thomsen, S., & Bang, M. (2013). Lessons from investment policy reform in Korea [OECD Working Papers on International Investments 2013/02]. https://www.oecd.org/investment/investment-policy/WP-2013_2.pdf
Ocampo, J. A. (2014). The Latin American debt crisis in historical perspective. En J. E. Stiglitz & D. Heymann (Eds.), Life after debt (pp. 87-115). Palgrave Macmillan.
Organización Mundial del Comercio. (2020). Merchandise trade. https://data.wto.org/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2000). Main determinants and impact of foreign direct investments on China’s economy [OECD Working Papers on International Investments 2000/04]. https://www.oecd.org/daf/inv/investment-policy/WP-2000_4.pdf
Prebisch, R. (1948). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principles problemas. Naciones Unidas.
Reinert, E. (2007). How rich countries got rich and why poor countries stay poor. Constable & Robinson.
Rodrik, D. (2007). One economics, many recipes. Globalization, institutions, and economic growth. Princeton University Press.
Rodrik, D. (2011). The globalization paradox. Democracy and the future of the world economy. W.W. Norton & Company.
Sanchez-Masi, L. (2019). Política alternativa para el desarrollo latinoamericano. Ensayo sobre un nuevo paradigma del desarrollo latinoamericano. BookBaby.
Singer, H. W. (1998). Terms of trade fifty years later. Convergence and divergence. South Letter, 30, 13-25.
Smit, A. J. (2010). The competitive advantage of nations: is Porter’s diamond framework a new theory that explains the international competitiveness of countries? Southern African Business Review, 14(1), 105-130.
Sowell, T. (2011). Basic economics: a common-sense guide to the economy. Basic Books.
Sunkel, O. (1969). National development policy and external dependence in Latin America. The Journal of Development Studies, 6(1), 23-48.
Tseng, W., & Rodlauer, M. (2003). China competing in the global economy. International Monetary Fund.
United Nations. (2016). 2016 International Trade Statistics Yearbook. Department of Economic and Social Affairs.