La construcción social de los cuerpos o los cuerpos del capitalismo tardío

Autores/as

  • Liuba Kogan Universidad de Lima (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/persona2003.n006.877

Palabras clave:

anorexia, bulimia, trastornos alimenticios

Resumen

El texto propone considerar a los cuerpos vigoréxicos, anoréxicos o bulímicos como cuerpos liminales: son los extremos de una escala donde el eje central es el ideal corporal de esbeltez de las sociedades del capitalismo tardío. Se parte de la premisa de que los cuerpos son productores y transmisores de significados sociales y que las prácticas alimenticias siempre han estado cargadas de sentido como procesos sociales (sostén, placer, ritual, intercambio, incorporación de lo exterior al interior corporal). Sin embargo, se analizan las características sociohistóricas que permiten entender las relaciones que establecen las personas con la alimentación y la construcción de la corporalidad en sociedades tradicionales, modernas y de la modernidad tardía.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asociación Germinal (1996). Identidad prohibida. Lima: Asociación Germinal.

Bleichmar, E.D. (2000). Anorexia/bulimia. Un intento de ordenamiento desde el enfoque modular-transformacional. Revista de Psicoanálisis, 4.

Dongju, Y. (1998). Cultura publicitaria y políticas del cuerpo femenino. La mujer coreana entre el confucianismo y el capitalismo. Comunicación y Sociedad, 34.

Duby, G. y Perrot, M. (1993). La historia de las mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad. Madrid: Taurus Ediciones.

Garland, R. (1996). Freakery. Cultural spectacles of the extraordinary body. New York: New York University Press.

Hewitt, K. (1997). Mutilating the body. Identity in blood and ink. Bowling Green: Bowling Green State University Popular Press.

Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama. Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.

Lock, M. (1993). Cultivating the body: anthropology and epistemologies of bodily practice and knowledge. Annual Revier Anthropology, 22, 133-135.

Messer, E. (1984). Anthropological perspectives on diet. Annual Review Anthropology, 13, 205-249.

Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto. Barcelona: Ariel.

Taylor, Ch. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.

Turner, B. (1996). The body & Society. Explorations in social theory. Londres: Sage Publications.

Zavala, L. El vestido en la vida cotidiana urbana. Topodrilo, 33, http://www.iztapalapa.uam.mx/iztapalapa.www/topodrilo

Descargas

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La construcción social de los cuerpos o los cuerpos del capitalismo tardío. (2024). Persona, 6(006), 11-21. https://doi.org/10.26439/persona2003.n006.877