Relationship between disadaptive personality characteristics and pharmaco-dependency

Authors

  • Cynthia de Macedo-Neuenschwander

DOI:

https://doi.org/10.26439/persona2006.n009.908

Keywords:

disadaptive personality characteristics, pharmacodependent, MCMI-II

Abstract

The purpose of this study was to examine the relation between personality disadaptive characteristics and dependency of psychoactive substances in a sample of pharmacodependent patients. The following instruments were used: Millon´s Multiaxial Clinical Inventory II and Personal Data ficha. Confiability in our milieu was calculated. The non-probabilistic accidental sample consisted of 108 participants, who were dependent on psychoactive substances (alcohol, marihuana, cocaine hydrochloride, freebase cocaine, and other drugs). At the time of this study the participants were being treated in three therapeutic communities and a rehabilitation center for addicts in metropolitan Lima. Results show a high prevalence of disadaptive personality characteristics among participants

Downloads

Download data is not yet available.

References

Allport, G. (1980). La personalidad. Su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder.

American Psychiatric Association-APA (1992). DSM-III-R. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, S.A.

American Psychiatric Association-APA (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, S.A.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy. The exercise of control. Nueva York: W. H. Freeman and Company.

Belloch, A. (1996). Personalidad sana y personalidad trastornada. En: A. Fierro. Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidós.

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas-Cedro (2004a). Estudio sobre drogas en universitarios de Lima. Lima: Cedro editores. [en línea]: http://www.cedro.org.pe

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas-Cedro (2004b, marzo). Epidemiología de drogas en la población urbana 2003.

Encuesta de hogares. Cedro: Monografía de Investigación núm. 22. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas-Cedro (2005, junio). El problema de las drogas en el Perú. Lima: Cedro editores.

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. México: McGraw-Hill.

Cruz, S. (2001). Efectos y mecanismos de acción de las drogas de abuso. En: R. Tapia. Las adicciones: Dimensión, impacto y perspectivas. 2.ª edición. México: El Manual Moderno.

De Casarino, E., & De Leonetti, M. (1992). Factores psicológicos tempranos en la estructuración de la personalidad adicta. En: A. Musacchio & A. Ortiz. Drogadicción. Buenos Aires: Paidós.

Grant, B. (2004). Co-occurrence of 12- month alcohol and drug abuse disorders and personality disorders in the United States. Arch Gen Psychiatry, 61: 8-361.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Lahuerta, A., & T.

Lloret (1994). Drogas: Síntomas y signos. Barcelona: Octaedro. Millon, T. (1974). Psicopatología y personalidad. 2.ª edición. México: Interamericana.

Millon, T., & Davis, R. (2000). Personality disorders in modern life. Nueva York: John Wiley & Sons.

Millon, T. (2002). MCMI-II. Inventario clínico multiaxial de Millon-II. 3.ª edición revisada. Madrid: TEA.

Minedu-Devida-ONUD-Cedro (2004). Estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en la población escolar de secundaria de menores. Lima: Editorial Impresos & Diseños S.A.C.

Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y de Prevención del Delito-OFDPD (2002). Tendencias mundiales de las drogas ilícitas, 2002. Nueva York: OFDPD.

Oliver, E. (2004). Drogas: Psicopatología del uso, abuso y dependencia a las sustancias psicoactivas. Perú: Ediciones Libro Amigo

Organización Mundial de la Salud-OMS (1992). Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico (CIE-10). Madrid: Meditor.

Organización Mundial de la Salud-OMS. [en línea]: http://www.who.int/es/index.html

Ortiz, A. (1992). Adolescencia y drogadicción. En: A. Musacchio, A. Ortiz et al. Drogadicción. Buenos Aires: Paidós.

Pelicier, Y. (1992). Dependencia y objeto totalitario. En: A. Musacchio, A. Ortiz et al. Drogadicción. Buenos Aires: Paidós.

Rojas, M. (2005). Consumo de drogas psicoactivas en un colegio de púberes y adolescentes. Pautas y tendencias. Lima: Cedro/Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito.

Sánchez-Hervás, E., y E. Berjano (1996). Características de personalidad en sujetos drogodependientes. Psicothema, 3(8), 457-463.

Sánchez-Hervás, E., Morales, E. & Gradolí, V. (2004). Trastornos de personalidad y conductas adictivas: implicaciones en el tratamiento. Conductas Adictivas, 4(4), 1-6. [en línea]: <http://www.conductasadictivas.org/conductas/html/personalidad1.html>.

Tapia, R. (2001). Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. 2.ª edición. México: El Manual Moderno.

Villanueva, M. (1989). Factores psicológicos asociados a la iniciación y habituación. En: F. León y R. Castro de la Mata (Eds.). Pasta básica de cocaína. Un estudio multidisciplinario. Lima: Cedro.

Zavaleta, A. (2001). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. Lima: Cedro.

Downloads

Published

2006-11-04

Issue

Section

Articles

How to Cite

Relationship between disadaptive personality characteristics and pharmaco-dependency. (2006). Persona, 9(009), 171-187. https://doi.org/10.26439/persona2006.n009.908