Image and reality of the body in today’s world
DOI:
https://doi.org/10.26439/persona2003.n006.879Keywords:
Body image, anorexia, bulimiaAbstract
This essay will be about a set of practices and tendencies that govern the image and reality of bodies. Generally, we will characterize what it is called today light culture, as well as the different regimes taken by those who try, obsessively, to emphasize figure and make out of their own autonomy an strong credential in daily interchange. This set of variables will be tied to bulimia and anorexia problems, which, aside from being considered as pathologies more o less generalized among young people, are extremes signals of an style of life, which can oscillate between an strong consumerism and restricted needs systematically applied.
Downloads
References
Ariès, P. (1999). El hombre ante la muerte. Madrid: Santillana.
Avello Florez, J. & A. Muñoz Carrión (1989). Cultura juvenil: la comunicación desamparada. En Comunicación y lenguaje juvenil. Madrid: Fundamentos.
Baldwin, J. (1981). Sidney Poitier. En Los escritores frente al cine. Madrid: Fundamentos.
Barthes, R. (1978). Sistema de la moda. Barcelona: Gustavo Gili.
Bataille, G. (1967). La part maudite. París: Les Editions de Minuit.
Bateson, G. (1991). Hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Planeta.
Baudelaire, Ch. (1951). Oeuvres complètes. París: Gallimard.
Baudelaire, Ch. (1964). The painter of modern life and other essays. Londres: Fhaidon.
Baudrillard, J. (1981). De la seducción. Madrid: Cátedra.
Baudrillard, J. (2000a). El intercambio imposible. Madrid: Cátedra.
Baudrillard, J. (2000b). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (1990). Videosfera y sujeto fractal. En Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Cátedra.
Bergson, H. (1985). La risa. Madrid: Sarpe.
Blanchot, M. (1992). El espacio literario. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterios y bases sociales sobre el gusto. Madrid: Taurus
Deleule, D. (1972). La psicología, mito científico. Barcelona: Anagrama.
Elías, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Colombia: Norma.
Escohotado, A. (1989). Historia de las drogas. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Freud, S. (1973). Introducción al narcisismo (Obras completas, Tomo II, LXXXVII). Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1974). Paranoia y neurosis obsesiva. Madrid: Alianza.
Fuentes, C. (1983). La locura y la risa en Latinoamérica. La Prensa. México.
Fuentes, C. (1992). El espejo enterrado. México: Fondo de Cultura Económica.
Goffman, I. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Goffman, I. (1990). Los momentos y sus hombres. Barcelona: Paidós.
Goffman, I. (1995). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Hevia, J. (1994). Psicoanálisis, psicología y publicidad: distancias y equívocos. En Pantallas, frecuencias y escenarios. Lima: Universidad de Lima.
Hevia, J. (1997). Dobles de cuerpo. En Diálogos de la Comunicación, 49.
Kafka, F. (1984). La metamorfosis y otros cuentos. Bogotá: Oveja Negra.
Kundera, M. (1994). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets.
Kundera, M. (1995). La insoportable levedad del ser. Barcelona: Tusquets.
Lacan, J. (1980). Escritos I. México: Siglo XXI.
Lefevbre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza.
Lévi-Strauss, C. (1991). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.
Lipovetsky, G. (1995). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (1999a). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (1999b). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.
Lorenz, K. (1971). Sobre la agresión, el pretendido mal. México: Siglo XXI.
Lyotard, J.F. (1989). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
Mann, T. (1993). La montaña mágica. Barcelona: Plaza & Janés Editores.
Mattelart, M. (1973). Apuntes sobre lo moderno: una manera de leer la revista femenina. Casa de las Américas, XIII, 77.
Mattelart, A. (1997). Utopía y realidades del vínculo global. Para una crítica del tecnoglobalismo. Diálogos de la comunicación, 49.
Monsiváis, C. (1986). Días de guardar. México: Biblioteca Era.
Morin, E. (1962). La star. Buenos Aires: Eudeba.
Nabokov, V. (1993). Lolita. Barcelona: RBA Editores.
Peninou, G. (1976). Semiótica de la publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Quezada, O. (1991). Semiótica generativa. Bases teóricas. Lima: Universidad de Lima.
Rausch Hersovici, C. y Bay, L. (1997). Anorexia nerviosa y bulimia. Amenazas a la autonomía. Buenos Aires: Paidós.
Roudinesco, E. (1988). História da psicoanálise na França. A Batalha dos Cem anos. Vol. 2. 1925-1985. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.
Sontag, S. (1997). Estilos radicales. Madrid: Santillana.
Virilio, P. (1987). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.
Wilde, O. (1963). El retrato de Dorian Gray. Madrid: Aguilar.
Wolton, D. (1992). La comunicación política: Construcción de un modelo. En Ferry, J. & Wolton, D. El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Acceptance for publication implies the transfer of printing and reproduction rights, by any form and means, to the publisher, while the author retains the intellectual property of the article.